El diputado colombiano y presidente de la Subcomisión de Asuntos Consulares y Migratorios, José Gregorio Correa, aseguró que unos 400 mil venezolanos han legalizado su situación, en su vecino cafetalero.
“Siete de cada diez emigrantes que van al Sur de América, son venezolanos. Se han convertido en un problema de salud y de seguridad para la región”, aseguró el político neogranadino, luego de reunirse con un grupo de sociólogos afines a los partidos antichavistas venezolanos.
Correa comentó que algunos países como Chile y Perú, han otorgado facilidades a los venezolanos para regularizar su estadía. Además destacó que, mientras en el año 2015 no más de 20% de los venezolanos partía por avión, actualmente 90% se va por tierra.
Se calcula que viven en Venezuela cerca de 5 millones de colombianos.
La mayoría llegó huyendo de la violencia política de su país (con los mayores índices en Latinoamérica de atentados a la población civil por motivos políticos e ideológicos). La segunda colonia más numerosa se encuentra en Estados Unidos (un millón y medio, aproximadamente).

Otro dato a destacar, es que a partir de la crisis económica venezolana, las empresas de comunicación mantienen el discurso de “la diáspora” como elemento para atacar al gobierno de Maduro.
Analistas consideran que, a pesar del incremento real en los niveles históricos de migración económica venezolana, la espectacularización del caso y el uso generalizado de términos inexactos o errados (refugiados, desplazados, exilados, entre otros) se usa como arma política para legitimar el discurso de la intervención «humanitaria”.
Ejemplifican que la migración económica de otros países como México, Grecia y Libia son invisibilizadas por los grandes tinglados informativos.
ER