Las comunidades en resistencia de Malleco y los familiares de los prisioneros políticos mapuche en Chile mantienen conversaciones con el Gobierno. Sin embargo, hasta la fecha no se han registrado resultados palpables y satisfactorios.
Se trata de un conflicto que comenzó hace décadas, pero que en los últimos días ha ganado peso en la agenda política. Históricamente, la relación entre el Estado chileno y los pueblos originarios, en especial la etnia mapuche, está quebrantada.
Este jueves, tras 94 días de ayuno, ocho presos mapuches en Chile iniciaron una huelga seca debido a los nulos avances en los diálogos con la administración del presidente Sebastián Piñera.
Precisamente, esta huelga de hambre de mapuches que cumplen condenas o medidas cautelares en recintos penitenciarios de las regiones de BioBío y La Araucanía ha desatado tomas de municipios.
¿Qué piden los políticos mapuche?
Al menos 27 presos solicitan la «aplicación efectiva» del convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ese acuerdo lo suscribió el Gobierno en 2008 y entró en vigencia un año después.
El artículo 10 de ese documento señala que al imponerse penas de cárcel a integrantes de pueblos originarios se deben considerar «sus características económicas, sociales y culturales». Además, también «se debe dar preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento».
A criterio de los presos mapuche, esto no se cumple y el avance entre ambas partes ha sido infértil. A los 27 comuneros que se encuentran en huelga de hambre desde hace 94 días, ahora se les sumarán los presos de Angol.
La situación que viven los prisioneros es crítica e, incluso, podría agravarse. El werken de los prisioneros mapuche en huelga de hambre de la cárcel de Angol, Rodrigo Curipan, aseguró que no participarán en más conversaciones con el Gobierno, debido a que sus propuestas no tienen nada que ver con la demanda de los presos.
Presos políticos mapuche de Angol ante nulo diálogo del Gobierno de Chile comienzan hoy 5 de Agosto Huelga Seca.
Si muere un lagmien por no aplicar un Convenio Ratificado hace 20 años es responsabilidad del Estado chileno y su genocida política con los pueblos indígenas#chile— Karina Riquelme (@Ka_Riquelme_) August 5, 2020
¿Qué propone el Gobierno?
El Ministerio de Justicia, a través del subsecretario de la cartera, Sebastián Valenzuela, extendió una invitación a los voceros de huelguistas de Angol y Lebu a participar de los llamados “Diálogos Interculturales”. Sin embargo, el llamado fue rechazado por los políticos mapuche por no tener relación con sus peticiones.
«No, no vamos a asistir a esa reunión. Consideramos que se está confundiendo la situación, el Gobierno nos quiere involucrar en una mesa de trabajo que ya tiene previamente diseñada«, sostuvo el werken de los presos mapuche de la cárcel de Angol.
NB / VTactual
https://www.vtactual.com/destacada/los-mapuches-derecho-protesta/