InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO7 lugares de Venezuela en dónde se gestó su independencia

7 lugares de Venezuela en dónde se gestó su independencia

La independencia de Venezuela es un proceso digno de estudio, que mientras más se ahonda en él, más datos maravillosos aparecen para dar vida a un proceso de ruptura con el imperio dominante del momento, y que además dio libertad a medio continente.

Una hazaña fuera de toda imaginación para la época en que se materializó y aún en nuestros días

En VTactual creemos que es oportuno tener fresca esta idea en cualquier época del año, por ello revisamos 7 lugares representativos en los que se fraguó nuestra  independencia.

7. Campo de Carabobo

 

En el Campo de Carabobo, considerado suelo sagrado para los venezolanos, se llevaron a cabo dos batallas importantes que fueron ganadas por las tropas patriotas.

  • La primera, en 1814, defendió la Segunda República antes de su caída ese mismo año
  • La segunda, conocida formalmente como la Batalla de Carabobo fue la que selló la independencia definitiva del país el 24 de junio 1821
  • Hoy el Monumento a Carabobo es un santuario de la Patria

6. Angostura

Ubicada en la parte más estrecha del imponente río Orinoco, la antigua ciudad de Angostura fue escenario de importantes batallas para la independencia venezolana.

En enero de 1817 se llevó a cabo la primera batalla de Angostura, la cual se perdió por impericia de las tropas patriotas.

Sin embargo, ese mismo año se celebró una segunda confrontación que sirvió para dar la libertad a la provincia de Angostura en julio de 1817. Hoy el lugar se llama Ciudad Bolívar.

5. Lago de Maracaibo

Lugar emblemático por ser un sitio estratégico que usaba la corona española para comercializar los productos que extraía de la Capitanía General de Venezuela y de la Nueva Granada.

Pese a que Venezuela había derrotado a los realistas en Carabobo en 1821, la corona aún no daba el territorio por perdido.

El 24 de julio de 1824 se llevó a cabo una batalla naval en las aguas del Lago de Maracaibo en las que la flota española quedó prácticamente destruida.

La victoria en Maracaibo propició la toma de la ciudad y la consolidación de la independencia de Venezuela y Nueva Granada, que juntas formaron la Gran Colombia.

4. La Victoria

Representación dramatizada de la Batalla de La Victoria

Aunque la Batalla de La Victoria, en el actual estado Aragua, no evitó la caída de la Segunda República un tiempo después, sirvió para que los españoles conocieran de qué estaban hechos los republicanos patriotas.

El enfrentamiento, encabezado por el general José Félix Ribas, venció a las tropas españolas al mando de Francisco Tomás Morales.

Lo destacable de aquella victoria fue que el general Ribas la conquistó junto a una tropa inexperta, casi infantil, proveniente de un seminario. En honor a esta batalla se celebra en Venezuela el Día de la Juventud cada 12 de febrero.

3. Los Andes

El cruce del paso de Los Andes es uno de los acontecimientos más notables de la gesta independentista suramericana.

Simón Bolívar guió a través de los más hostiles parajes nevados a sus tropas casi desnudas y en buena medida descalzas, para ir a dar libertad a la Nueva Granada, lugar donde sumaría fuerzas con las tropas de Francisco de Paula Santander.

El cruce andino definió la libertad de esa nación y se convirtió en uno de los episodios más audaces de las artes militares de la época.

2. Urica

Urica, en el actual estado oriental de Anzoátegui, se perdió. Aquella batalla fue terrible para el bando patriota, que al mando de José Félix Ribas no logró utilizar de manera eficiente a sus tropas.

Sin embargo, la batalla de Urica significó un hecho trascendental para la causa libertadora, ya que en ella murió en combate el “León de los llanos” José Tomás Boves, quien había resultado una pesadilla para el bando patriota por lo sanguinario de su proceder.

Tras la muerte de Boves las tropas realistas perdieron mucho en moral.

1. Caracas

Seguid el ejemplo que Caracas dio”, dice parte de la última estrofa del Himno Nacional de Venezuela. Y es que fue allí donde todo comenzó.

Aquel levantamiento del 19 de abril de 1810, aunque fue un acto de reconocimiento al rey español Fernando VII, en desprecio a la imposición de José Bonaparte, sirvió para sembrar la semilla de la libertad.

A partir de los eventos de Caracas de aquel año, se firmó la Independencia del país que luego se defendió con las armas en distintos campos de batalla.

Frankastellanos.com

LEE Más