InicioEspeciales#VTalPasado Karl Marx la urgente vigencia de un pensamiento

#VTalPasado Karl Marx la urgente vigencia de un pensamiento

Era una tarde fría de 1883. En una habitación de la ciudad de Londres, yacía postrado en una cama, un hombre que había desafiado la concepción de la historia y había establecido una nueva forma de pensar la sociedad.

Aquejado por los embates de la enfermedad, Karl Marx se despide de este plano terrenal, el 14 de marzo de 1883 dejando un legado que se mantiene vivo y vigente en la actualidad. Así lo dejaría señalado Friedrich Engels, quien, en la despedida de su amigo y colega, señalaría: «Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.”

Tumba de Karl Marx, ubicado en el cementerio de Highgate, al norte de Londres

Tras 65 años de existencia, hacer una retrospectiva de la vida de Marx, permitiría entender su pensamiento y su desarrollo como individuo. Un hombre que enfrentó las realidades del siglo XIX europeo y dedicó gran parte de su tiempo a entender y descomponer el orden social que había sido impuesto por el sistema burgués imperante en su época.

Su vida y formación

Hablar de Karl Marx es una labor titánica. Su profusa obra ha sido objeto de múltiples interpretaciones y punto de partida para la construcción de pensamientos y corrientes teóricas sobre el estudio de la sociedad.

Marx nació un 5 de mayo de 1818 en la ciudad alemana de Tréveris, considerada hoy una de las ciudades más antiguas de Alemania. Tras sus estudios iniciales y en búsqueda de su destino, inicia un viaje para dar paso al desarrollo de su formación académica e intelectual. Llega a los 17 años a la ciudad alemana de Bonn, inscribiéndose en su universidad en octubre de 1835.

Por influencia de su padre, toma cursos de derecho. Pero su afinidad a la lectura y a los clásicos, lo condujeron a dar los primeros pasos para la construcción de lo que Marx pensaría sería su vocación: La literatura.

Así iniciaría una prístina carrera literaria que complementaría en 1836, cuando se traslada a la universidad de Berlín. Durante este tiempo escribe poemas, novelas de ficción y dramas en versos, pero a juicio de sus estudiosos, esta primera etapa de su vocación literaria no fue realmente productiva, sino más bien, poco prodigiosa. Sin embargo, como señalaría el filósofo y marxista venezolano, Ludovico Silva, la vocación de Marx desde el punto de vista de la literatura “…nunca fue profusa ni verdadera, aunque contribuyó sin duda a la formación de su prosa…” lo que ayudaría finalmente, a la construcción y profundización del Marx escritor.

Es así como junto a esta etapa de su formación en la escritura, se suma su preocupación y pasión por la filosofía, iniciando una búsqueda incensante por entender el mundo y su realidad. La filosofía hegeliana sería entonces, su punto de partida para su siguiente faceta como filósofo, político y teórico social.

En 1841 obtiene su grado de doctor en la Universidad de Jena, con una disertación filosófica sobre Demócrito y Epicuro. Para 1842 inicia su carrera periodística al escribir para la Gazeta Rena de la ciudad de Colonia.

Entre 1842 y 1843, Marx profundiza su preocupación sobre la filosofía hegeliana, sobre todo con el tema de la relación entre Estado y sociedad; de estas inquietudes surgen sus trabajos sobre la filosofía del derecho hegeliano, como su manuscrito titulado Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En 1843 escribe también otro texto intitulado Sobre la cuestión judía.

Debido a la situación de censura del Estado Prusiano y por su abierta inclinación política se traslada a París, lugar donde se sumará desde la palestra editorial, a la lucha contra el estado feudal dominante en Alemania. Así, se une a la fundación del periódico Anales franco-alemanes en 1844, espacio que dará un nuevo giro en su concepción teórica y política. Además, inicia sus estudios sobre la economía política y establece sus primeros vínculos con Engels, con quien trabajará en conjunto para el desarrollo de algunos de sus trabajos de gran influencia dentro del estudio de la sociedad.

Retrato de Karl Marx en 1875. El materialismo histórico ha sido uno de sus principales aporte para comprender la realidad de la sociedad

Madurez teórica

En 1844 escribe sus Manuscritos económicos-filosóficos y a partir de este momento, no cesará en la producción escrita, tanto en solitario como en compañía de su gran amigo Engels. Entre 1845 y 1867, desarrolla desde diferentes puntos, sus basamentos teóricos y metodológicos, categorizando y postulando sus tesis sobre las ideologías, la alienación, el materialismo histórico, el papel del proletariado y la crítica al modo de producción capitalista.

De esta etapa podemos nombrar algunos de su textos: La Sagrada familia (1845), las anotaciones compiladas en la Tesis de Feuerbach (1845), La ideología alemana (1846), el libro La Miseria de la Filosofía (1847); El Manifiesto Comunista (1848); El XVIII brumario de Luís Bonaparte (1852); Elementos fundamentales para la crítica de la económica política (1857-1858), mejor conocido como los Grundrisee; Contribución a la crítica de la economía política (1859). Entre 1861 y 1865, redacta una serie de manuscritos que se han presentados como la antesala a su obra de El capital, que inició -si bien a partir de materiales que fueron elaborados en 1857- entre 1866 y 1867.

Hasta unos años antes de su muerte, Marx sigue dejando trabajos escritos de gran importancia filosófica, política y teórica. Además, no dejó su labor como militante y político activo, pues desde diferentes trincheras entre el exilio y la vida pública, participó entre otras actividades en las luchas de la Liga de los Comunistas, en las acciones dadas por las revoluciones de 1848, en la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores y en la creación en 1875, del partido social-demócrata alemán.

Marx ha sido y es influencia filosófica, política y económica a nivel mundial. Desde los 17 años, ya reflexionaba acerca de la realidad. A los 30 años, junto a Engels, daba al mundo no solo un libro teórico, sino dejaba a la posteridad un libro de acción al presentar el Manifiesto Comunista, y antes de los 50 años, ya presenta con la obra de El Capital, las categorías necesarias para entender las relaciones de producción y los modos de producción capitalista. En fin, un hombre de teoría y acción revolucionaria que dedicó su vida a la crítica al sistema burgués y a la defensa del proletariado.

Simón Sánchez/VTactual.com

LEE Más