El Foro Económico Mundial reveló este lunes la lista de los 153 países en donde más se respeta e impulsa la igualdad de género, destacando que la brecha global en esta materia tuvo una ligera reducción hasta llegar a 68.6 por ciento, lo que de acuerdo con analistas significaría que faltaría un siglo para que a ese ritmo se logre finalmente una plena paridad entre hombres y mujeres.
Esa brecha se encuentra dividida en cuatro áreas fundamentales como trabajo, política, educación y salud, estas últimas dos -en conjunto con el índice de supervivencia- son las que están más cerca de alcanzar una igualdad en el acceso.
De acuerdo con el informe, este año se presentó un agrandamiento importante en la brecha de Participación Económica y Oportunidad, relacionada con el trabajo, en donde se tendrían que esperar 257 años para que una mujer pueda tener las mismas opciones que un hombre.
Para construir economías más justas e inclusivas debemos inculcar la paridad de género en la educación, la salud, la política y la participación económica. El @wef presenta hoy el Índice Global de Brecha de Género de 2020 ➡️ https://t.co/0RLzDrLyKL #gendergap20 pic.twitter.com/SUrnF8Dopk
— WEF en Español (@wef_es) December 17, 2019
Islandia, por 11 años consecutivos, se ubica en el primer puesto como el país donde hay más igualdad de género seguido por Noruega, Finlandia y Suecia. Es importante resaltar que el quinto lugar lo ocupa un país latinoamericano: Nicaragua. Los 16 países que conforman el 10% superior del índice registraron una mejora de más del 3,3% interanual.
El documento también señala que no puede ser casualidad que cinco de los Estados que lideran las estadísticas tienen como Primer Mandatario a una mujer. Por otra parte, aseguran que 85 de los 153 países analizados para este estudio nunca han tenido una jefa de gobierno.
ARG/VTActual.com