Venezuela estudia diversas fórmulas para salir de la severa crisis económica que ha llegado en el 2018 a su punto más crítico.
VenezuelaTimesTV entrevistó a dos analistas económicos y especialistas en temas financieros que exponen sus puntos de vista con respecto a las variables que inciden en la hiperinflación y las posibles soluciones que el Estado venezolano podría considerar.
El economista Iván Carbajal Torres aseveró que «se debe tomar como medida principal el control de precios en Venezuela porque se ensancha cada vez más la brecha entre la capacidad adquisitiva del salario del trabajador (bienes y servicios que pueden ser adquiridos por él) y la hiperinflación. Hoy en día se cobra un sueldo de mayor cantidad (ingreso nominal) pero la masa de dinero que recibe el trabajador no le alcanza para obtener los bienes y servicios de los que disponía anteriormente (ingreso real), lo que se traduce en una realidad dolorosa: la clase trabajadora hoy es más pobre».
Un aumento salarial de los trabajadores del 100% es muy inferior a la hiperinflación de 34.458% (aproximadamente) desatada intencionalmente por los movimientos en el mercado negro (ilegal) de bolívares por dólar estadounidense, explica Carbajal.
«Se diluyó a tales niveles el salario como las prestaciones sociales y los ahorros de los trabajadores, habiéndose efectivamente realizado una redistribución–transferencia de la riqueza desde el salario-trabajo hacia los que poseen el capital; es decir, hacia los propietarios privados del capital: empresarios, comerciantes, intermediarios, importadores, banqueros, produciéndose una sobre-acumulación de dinero en poder de dichos actores económicos y sociales», asegura el economista.
Por su parte, el abogado y especialista en análisis económicos, Juan Carlos Valdez, afirmó que es obvio que la hiperinflación es una de las causas principales de la crisis económica y la que genera mayor angustia e incertidumbre en la población. Sin embargo, asegura que solventar la hiperinflación no eliminará la crisis en su totalidad.
“Recordemos que antes que esta se desatara en su totalidad ya existían otros factores incidiendo como el ataque del dólar paralelo, la escasez, la especulación y el acaparamiento que han afectado gravemente al país”, aseveró Valdez.
“La hiperinflación tiene varios componentes estructurales y otros coyunturales que la determinan. Uno es la distorsión en el tipo de cambio. Como yo lo planteo, esto se resuelve con una gran cantidad de divisas que nosotros como país podamos inyectar y satisfacer, a granel, la demanda nacional o con la medida de sustituir la divisa estadounidense para importaciones de bienes y servicios con otra divisa, en este caso podría ser El Petro”.
Valdez afirma que hay tres factores que inciden en la crisis económica: la distorsión del tipo de cambio (dólar ilegal), el contrabando de extracción y los monopolios y oligopolios que en Venezuela (de manera especulativa) deciden y determinan los precios. «Atacando el primer factor podría ser más fácil poner en cintura los otros dos», indicó.
«El Estado debe fijar los precios y controlar las cadenas de producción, distribución y expendio de los productos y mantener la vigilancia permanente de las mismas», reafirmó Valdez.
Finalmente Carbajal aseguró que el Gobierno debe dar un giro radical a la política económica que coloca actualmente todo el peso de la crisis en la espalda de la clase trabajadora venezolana.
SC