InicioDestacadaFreedom House: la libertad y la democracia ¿de quién?

Freedom House: la libertad y la democracia ¿de quién?

Freedom House es una organización no gubernamental dirigida indirectamente por la central estadounidense de inteligencia (CIA). Su misión en Latinoamérica es asesorar y financiar a la oposición de los países con gobiernos progresistas, especialmente en las últimas dos décadas. A través de informes vendidos a la opinión pública como “imparciales”, con una máscara por la supuesta defensa de “la democracia”, han afinado sus estrategias de guerra psicológica con el único de fin de derrocar gobiernos constitucionales que buscan ser independientes y soberanos.

La principal publicación de Freedom House es la que denominan “informe de libertad en el mundo”, que compara supuestos estándares de derechos políticos y libertades civiles en todos los países. Publicado anualmente desde 1972, este estudio contiene puntuaciones y comentarios sobre el estado de la democracia en 193 naciones y 15 territorios.

El método seguido en las puntuaciones es otorgar un número del 1 (más libre) al 7 (menos libre) en diferentes categorías. Una vez obtenidos los datos, se realiza una media: si ésta se encuentra entre 1 y 2.5, el país recibe la calificación de «‘libre'»; de 3 a 5, lo definen como «‘parcialmente libre'», y de 5.5 a 7 el país o territorio es considerado «‘no libre'».

FREEDOM HOUSE 2

Su reciente informe sobre Venezuela y lo que califican como “democracia” en los países del mundo

Expresiones como: “La democracia en Venezuela afronta serios riesgos”, “Venezuela es el país latinoamericano con la peor nota en libertad y democracia” y “Venezuela es calificada por primera vez como una nación no libre” son las más utilizadas en el informe anual de Freedom House, publicado este 31 de enero de 2017. Extrañamente tal cual lo han titulado y reseñado los principales medios conservadores y de derecha de todo el mundo.

Según el informe de Freedom House, evidentemente parcializado, viciado de calificativos, lo que evidencia, a través de su lenguaje, la expresión de una clara ideología utilizada por la extrema derecha internacional, así está el planeta:

“El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha respondido con más represión y persecuciones de líderes de la oposición, al tiempo que ha amordazado a los medios”. No obstante expresa que: “El caso venezolano y la victoria electoral de la oposición en las Legislativas, de diciembre de 2015, es un aviso a la mala gestión autoritaria y un ejemplo del potencial de las elecciones para corregir este rumbo».

Además Freedom House se hace eco de la victoria del presidente Mauricio Macri, en Argentina, y señala que, junto con lo ocurrido en Venezuela, «se puede ver el comienzo de un retroceso de los movimientos populistas en América». Con respecto a El Salvador, Guatemala y Honduras, indica que “las bandas criminales, la violencia política y una corrupción sistemática son un riesgo creciente a la libertad y la democracia en esos países”.

El informe dice que constató un aumento en el número de países que empeoraron su nota en comparación con 2014 y estos son: Siria, Tíbet, Somalia y Corea del Norte, calificados como «lo peor entre los peores». Sin embargo afirma que “69% de la población mundial vive en sistemas democráticos en India, Estados Unidos y Brasil, calificadas como las tres grandes naciones democráticas del mundo”. Tres países entraron en su clasificación de “país libre» en 2015: Costa de Marfil, Nigeria y Sri Lanka; mientras que tres perdieron esa etiqueta: Honduras, Macedonia y Maldivas.

Freedom House: Financiamiento y los intereses que defiende

EEUU

Freedom House recibe la mayor parte, aproximadamente un 80% de su financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, por medio de la USAID y el State Department. También recibe financiación de la Fundación Bradley, la Fundación Smith Richardson, el Gobierno holandés, la Fundación Nicholas B. Ottaway, la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, la Fundación John S. and James L. Knight, la Fundación John Hurford, y una lista de otros.

En el 2001 los ingresos de la Freedom House fueron de 11 millones de dólares, que se incrementaron a 26 millones en el año 2006. Gran parte del crecimiento se debió a que del 2004 al 2005 el presupuesto del gobierno estadounidense a la Freedom House aumentó de 12 a 20 millones de dólares. La financiación federal disminuyó a 10 millones en el 2007, pero aun así representaba 80% del presupuesto de la organización. La preponderancia del financiamiento por parte del gobierno estadounidense está considerada como «inusual”, especialmente cuando su finalidad es señalar y monitorizar lo que a su juicio perciban en cada país sobre “derechos humanos, democracia y libertad en el mundo”.

El partido de extrema derecha venezolano, Primero Justicia (PJ) impulsó este 01 de febrero de 2017, el informe: “El Estado del Mundo” divulgado por la ONG Freedom House que cataloga a Venezuela como país “no libre”. El jefe para América Latina de la organización pro estadounidense Freedom House, es el fundador del partido Primero Justicia, Carlos Ponce, lo que evidencia su falta de independencia e imparcialidad para evaluar el desempeño de gobiernos en la región latinoamericana.

Freedom House y su ataque permanente a los gobiernos progresistas de Latinoamérica

LÍDERES DE IZQUIERDA

La historia de Freedom House no escapa de la memoria cuando tomó parte, durante la campaña en favor del partido de extrema derecha ARENA, que participó en la liga anti-comunista y tiene responsabilidades claras en las masacres ejecutadas en El Salvador y en el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero.

Fredom House ha conspirado abiertamente durante distintos períodos electorales en Venezuela y uno de sus dirigentes, Carlos Ponce, creyó ver una puerta abierta en Nicaragua durante el año 2016. Ponce llegó a ese país para participar en reuniones con organismos de «la sociedad civil».

Su llegada se dio pocos días después de que Freedom House publicara su informe anual de 2015, en el que destacaba que «al contrario de otros países de Centroamérica, donde las pandillas criminales, la violencia política y la corrupción sistémica son las principales amenazas a la democracia, en Nicaragua la principal amenaza es la dominación política e institucional del Partido Sandinista».

Ponce se quejó en febrero pasado en su viaje a Nicaragua: “He sido tratado como un criminal…” Por los antecedentes de Freedom House, no queda ninguna duda de que estuvo presente para las elecciones presidenciales nicaragüenses, precisamente enviado como avanzada para -haciendo uso de su fachada de organización de derechos humanos- descalificar al gobierno del presidente Daniel Ortega, teniendo como coro bien afinado a las ONG opositoras y a los medios de comunicación que están en la misma sintonía. Ponce fue trasladado a un hotel vecino resguardado por agentes policiales de esa nación. Horas después fue deportado.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el 06 de mayo de 2015, señaló como un ente “ilegítimo” a Freedom House, organización estadounidense que puso ese año su peor nota al país suramericano en cuanto a libertad de prensa en más de una década.

“Freedom House es una fundación sin ninguna solvencia moral, sin ninguna legitimidad, viene de la extrema derecha norteamericana, que hace sonrojar a los propios republicanos” lamentó Correa durante una rueda de prensa. El presidente de Ecuador resaltó que esta entidad estadounidense, en un informe alegó que en 2014 los periodistas en América Latina confrontaron “la violencia y la intimidación tanto de las autoridades gubernamentales como de factores criminales”. De esta manera, Freedom House entonces ya había dado su peor calificación en libertad de prensa a países como: Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela.

“No insulten nuestra inteligencia, tengan un poquito de respeto por los pueblos”, añadió Correa, agregando que “el momento en que Freedom House hable bien de nosotros ahí me preocuparé”. “A Ecuador, Estados Unidos no tiene absolutamente nada que enseñarle sobre democracia, derechos humanos y libertad de expresión. Nosotros sí tendríamos que enseñarles a ellos”, dijo.

LÍDERES DE IZQUIERDA 2

Si retrocedemos aún más en la historia reciente podemos recordar que, en el año 2005, Freedom House comenzó a trabajar en Venezuela más intensamente con financiamiento de la USAID para asesorar y financiar a varios grupos, surgentes ONGs y proyectos de la oposición. Esta entidad estrechó lazos económicos y programáticos con la USAID (expulsada por injerencia en Venezuela, Bolivia y Rusia), para lograr los objetivos de imponer gobiernos complacientes con los intereses de los Estados Unidos.

En 2008, aumentó en 90% sus recursos hacia las organizaciones de la llamada “sociedad civil” en América Latina en comparación con las cifras entregadas en 2006. Cuba y Bolivia fueron los países hacia donde se dirigió principalmente este incremento. Venezuela fue clasificada por Freedom House, en 2008, como un país “parcialmente libre”, aumentando su presupuesto, sólo en esta nación, a un millón de dólares.

El Centro Nacional de Inteligencia del Ejército de EEUU desclasificó parcialmente un documento que confirma que el equipo de operaciones más poderoso del Pentágono está “empleando sus esfuerzos para descabellar la administración bolivariana”. El documento, de 2006, fue elaborado por el Grupo 4 de Operaciones Psicológicas y el Centro Nacional de Inteligencia, ambos del ejército norteamericano, y deja claro que este equipo de guerra psicológica, está trabajando en la región contra el gobierno bolivariano, como antes lo hiciera en Afganistán e Iraq (Ver «La Agresión Permanente» de Jean-Guy Allard y Eva Golinger).

CIACIA 2

Esta unidad, cuya misión es la de desplegarse rápidamente en cualquier lugar del mundo para planificar, desarrollar y conducir operaciones psicológicas y asuntos civiles en apoyo a las fuerzas, las agencias gubernamentales estadounidenses y sus apéndices como Freedom House, está compuesta por mil 300 funcionarios, el 26% de los efectivos de operaciones psicológicas del ejército. El 74% restante son reservistas.

El personal del Grupo 4 está compuesto por expertos regionales, expertos en mercadeo, publicistas, historiadores, sociólogos y lingüistas que pueden comprender las sutilezas y particularidades políticas, culturales, étnicas y religiosas y que desarrollan su trabajo a través de plataformas periodísticas (gráficas y de diseño e imagen, sonoras, audiovisuales, comunicaciones tácticas) para lograr influir en los imaginarios colectivos.

CHÁVEZ 2012

En el año 2012, para la Campaña Presidencial Hugo Chávez Vs. Henrique Capriles Randonski, la oficial principal de programas de Freedom House para América Latina, era Viviana Giacaman. Ella reconoció públicamente que en Venezuela cumplía la función de asesorar a la oposición y, sobre todo, afianzar la candidatura de Capriles Radonski. Utilizó técnicas de operaciones psicológicas nada originales que fueron aplicadas anteriormente en Panamá, Nicaragua y El Salvador. Durante meses permaneció en territorio venezolano, alojada en el hotel Altamira Suites de Caracas. Además de apoyar durante todo un año a Capriles, en la búsqueda de una victoria electoral, Freedom House cooperó en diseñar la guerra sucia y de desinformación sobre Venezuela con el apoyo de los cartelizados medios de comunicación comerciales, venezolanos y extranjeros.

Freedom House también instruyó, durante 2012, a grupos de estudiantes derechistas -«Voto Joven», «Defiende tu Voto» y «Manos Blancas»-, para organizar “focos” de protestas en las calles y crear actos de violencia y vandalismo que, según ellos, obligarían al gobierno “a ejercer la represión”.

Viviana Giacaman informó a sus “asesorados” que ella estaba en contacto permanente con la embajada norteamericana en Caracas, con sus jefes en Washington (el Departamento de Estado y la Casa Blanca, citó), así como con otras organizaciones, con el objeto de garantizar que el entonces presidente, Barack Obama, oficializara una Declaración Pública (prevista para las 18:00 horas de Venezuela), según la cual reconocería la supuesta victoria de Capriles. Un paso previo para preparar un escenario de subversión y guerra en Venezuela, tipo Libia o Siria.

Estructura Operativa de Freedom House supervisada y financiada por la CIA
Estructura Operativa: Freedom House es supervisada y financiada por la CIA

Las recomendaciones publicadas en 2012 por Freedom House eran bastante claras. Martin Edwin “Mick” Andersen fue director para América Latina y el Caribe de los programas del National Democratic Institute for International Affairs (NDI), como miembro profesional del comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y Asesor del Departamento de Planificación de Políticas del Departamento de Justicia. Entre las recomendaciones que formulaba Martin Edward Andersen, en la página de Freedom House, (cualquier parecido a la diatriba opositora ¿es pura coincidencia?) se destacan:

1.- Que el gobierno debiera tomar medidas para liberar al Estado de: excesivas regulaciones burocráticas y otros controles que incrementan las oportunidades de corrupción; ayudar a un mayor respeto a la propiedad privada y eliminar innecesarios procedimientos” que desestimulan el crecimiento económico.

2.- Las leyes confiscatorias concernientes a los derechos de propiedad deben ser abolidas y las disputas existentes deben ser puestas en manos de autoridades internacionales.

3.- La utilización de militares activos y retirados de la Fuerza Armada Nacional, en la administración pública, debe ser reducida significativamente. Los militares deben ser sujetos al escrutinio de un inspector general independiente.

4.- “Las torturas” llevadas a cabo por agentes del Estado deben ser penalizadas con la misma severidad que el crimen. Deben dar órdenes claras a los militares y a los agentes de seguridad para que no utilicen fuerza excesiva para reprimir demostraciones y protestas públicas.

5.- El Presidente y otros altos funcionarios deben frenar sus altamente cargada e intimidatoria retórica contra opositores. Deben re-redactarse las leyes y regulaciones para los organizaciones que reciben recursos de gobiernos extranjeros o cuyos líderes no sean venezolanos.

6.- Debe abolirse la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

En coincidencia con lo anterior, el reporte global anual sobre libertad de expresión, difundido en mayo de 2012, por la organización estadounidense Freedom House, ubicó a Venezuela como un país «sin prensa libre». “Muchos países de la región ven a Venezuela como un modelo sobre el cambio de la dinámica social y este es un modelo muy negativo”, explicó Karin Karlekar, directora de FH para las Américas.

Agregó que el país “está exportando en la región su modelo en el que hay medios subsidiados por el gobierno, para un mayor control del contenido”. Tal como el año anterior, Freedom House ubicó a Venezuela junto a Cuba, Honduras y México como los países “sin prensa libre”. En el caso de Venezuela se ubicó en la posición 168 de los 197 países evaluados.

Además no olvidemos que en el año 2002, cuando el pueblo y los militares de la FANB frustraron el golpe de estado contra el gobierno constitucional del presidente Hugo Chávez, Freedom House reaccionó aceptando que: “trabajábamos con los que buscan detener la dirección autoritaria del gobierno de Chávez”. Traducción: estábamos involucrados en el golpe.

Cómo se definen y se venden ante el mundo

LOGO

Freedom House aparece públicamente con la siguiente definición: “organización no gubernamental con sede en Washington D. C. y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos”. Se describe como “una voz clara para la democracia y libertad por el mundo”.

Además Freedom House continúa expresando los motivos que dan lugar a su existencia de la siguiente forma: “Desde 1972 la organización mide el estado de los derechos políticos y libertades civiles en todos los países del mundo, incluyendo los 35 países de las Américas, a través de su publicación anual Freedom in the World (Libertad en el Mundo), así como el estado de la libertad de prensa a través de Freedom of the Press (Libertad de Prensa). Adicionalmente, la organización publica un estudio de gobernabilidad democrática sobre sesenta países llamado Countries at the Crossroads (Países en la Encrucijada) que incluye quince países latinoamericanos. Freedom House es financiado principalmente (75-85%) por el gobierno de EE.UU.”

Freedom House fue fundada en octubre de 1941. Algunos de sus miembros fundadores fueron: George Field, Dorothy Thompson, Wendell Willkie, Herbert Agar, Herbert Bayard Swope, Ralph Bunche, Father George B. Ford, Roscoe Drummond y Rex Stout.George Field (1904–2006) fue el presidente ejecutivo de la organización hasta su retirada en 1967.

Según su página web, Freedom House «nació de la fusión de dos grupos que habían sido formados por Franklin Delano Roosevelt, con la finalidad de fomentar el apoyo popular de la participación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial en un momento de auge del sentimiento aislacionista entre la población estadounidense”.

Además la web de Freedom House señala: “Tras la guerra afrontamos la batalla contra el resto de los regímenes totalitarios del siglo XX. La organización estaba convencida de que la difusión de los valores democráticos sería la mejor arma contra el auge de los gobiernos totalitarios. Freedom House apoyó el Plan Marshall y la constitución de la OTAN. Colaboramos con empresas de países ex comunistas para el desarrollo de medios de comunicación independientes, think tanks no gubernamentales y organizaciones básicas de política electoral”.

Freedom House advierte que su consejo directivo está compuesto de: «Líderes empresariales y laborales, ex funcionarios superiores del gobierno, académicos, escritores, y periodistas. Todos los miembros del consejo directivo son residentes actuales de los Estados Unidos. Freedom House no se identifica con el Partido Republicano ni con el Partido Demócrata de los Estado Unidos. El consejo directivo está actualmente presidido por William H. Taft IV. Taft asumió la presidencia del consejo directivo en enero de 2009, sucediendo Peter Ackerman”.

La verdadera historia de Freedom House

PODIO

Freedom House tiene su «think tank» en Washington DC y oficinas en una docena de países. Fue fundada por Wendell Willkie, Eleanor Roosevelt (esposa del entonces presidente Franklin Delano), George Field, Dorothy Thompson, Hebert Bayard Swope, entre otros, en 1941. Más de 70 años atrás dicen que promovieron, dentro de la opinión pública estadounidense, la aceptación de que el país entrara en la guerra contra los países del Eje.

Después de la guerra, Freedom House ajustó sus actividades hacia la lucha en contra del comunismo, uniéndose al aparato de inteligencia y desestabilización de Washington durante la Guerra Fría. En los años 1970, Freedom House entregaba recursos a medios que repetían la agenda política e ideológica de Washington, como Radio Free Europe/Radio Liberty, y en 1980 estuvo involucrada en la guerra psicológica que desarrollaba Washington y sus aliados en Centroamérica junto a la recién creada Nacional Endowment for Democracy (NED).

Freedom House se convirtió en una de las piezas claves de los «golpes “suaves”» en Europa Oriental y el Cáucaso, participando activamente en el financiamiento y la promoción internacional de las organizaciones involucradas junto a la NED, la USAID, el Open Society Institute y el Project for Transitional Democracy. Cada año publica un informe titulado “»El Estado del Mundo”» que divide, con bastante arrogancia, todos los países en tres categorías: «países libres», «parcialmente libres» o «dictaduras» (no libres); una división totalmente acorde a los intereses de Washington.

Numerosas personalidades del sector neoconservador estadounidense han sido o son miembros de la Junta Directiva de Freedom House como: Morton Abramowitz (miembro del CFR y miembro de las Juntas Directivas del International Crisis Group y la NED), Zbigniew Brzezinski (miembro del CFR, la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg), Samuel Huntington (inventor de la teoría imperialista del “choque de civilizaciones” y miembro de la Comisión Trilateral), Thomas Foley (miembro del CFR, presidente de la Junta Directiva de la Comisión Trilateral), Otto Reich y Donald Rumsfeld. Hasta 2005, el antiguo director de la CIA, James Woolsey fue presidente de Freedom House.

En el 2005, Peter Ackerman, antiguo miembro de la Albert Einstein Institution (AEI), fundador del International Center on Non Violent Conflict (ICNC) reemplazó a Woolsey. En la actual Junta Directiva, se encuentra la esposa de John Negroponte, Diana Villiers-Negroponte.

El 29 de marzo del 2006, el Presidente George W. Bush, dio un discurso en la sede de Freedom House, en el cual agradeció la labor hecha por la organización. El primero de mayo del 2007, en colaboración con el Broadcasting Board of Governors, Freedom House organizó una conferencia sobre las amenazas a los medios de comunicación. La invitada principal fue Karen Hughes, entonces Subsecretaria de Estado por la Diplomacia Pública (la oficina de propaganda). Dentro de los voceros que participaron a las plenarias, se encontraba el director de RCTV Internacional (venezolano): Marcel Granier.

El entonces presidente de EE.UU. George W. Bush en la sede de Freedom House
El entonces presidente de EE.UU. George W. Bush en la sede de Freedom House

El Instituto George W. Bush y Freedom House convocaron, el 19 de abril de 2010 en Dallas, Texas, un encuentro de “activistas por la libertad y los derechos humanos” y “expertos en Internet” para analizar el “movimiento global de «los ciberdisidentes».

Al mismo asistieron Rodrigo Diamanti de la organización Futuro Presente de Venezuela; Arash Kamangir de Irán; Oleg Kozlovsky de Rusia; Ernesto Hernández Busto de Cuba; Isaac Mao de China y Ahed Alhendi de Siria.

También estuvieron presentes miembros del gobierno estadounidense y otras organizaciones vinculadas con la comunidad de inteligencia de Washington, como Oscar Morales Guevara, fundador del movimiento “un millón de voces contra las FARC” y promotor de un movimiento contra el Presidente Chávez a través de Facebook; junto a Jennifer Windsor, directora ejecutiva de Freedom House.

Hoy Freedom House se publicita como «una voz a favor de la democracia en el mundo», pero se financia con fondos públicos estadounidenses de la USAID, la NED y la CIA, de la Fundación Nacional Demócrata, y de la World Anticomunist League, el gobierno de Holanda, el Departamento de Estado (DOS), la Open Society Institute, entre otras organizaciones.

FREEDOM HOUSE 3

Freedom House se intenta colar en la opinión pública mundial con una fachada de «defensa de los derechos humanos» pero no es más que un ente de guerra en los que «la libertad y la democracia» son usadas como un simple pretexto para proteger los intereses de la Casa Blanca.

El financiamiento multimillonario a las ONG y grupos políticos que promueven la desestabilización y los golpes suaves contra gobiernos progresistas en la región y la brutal campaña mediática que intenta proyectar a estos países como «dictaduras», ha dado lugar a una reconstitución de la derecha latinoamericana que busca retomar el poder en las zonas estratégicas.

 

Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Venezuela

Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Venezuela

SC

LEE Más

spot_img