InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO7 referentes feministas de la Cultura Pop

7 referentes feministas de la Cultura Pop

La cultura Pop – aquella difundida por los medios de comunicación de masas – está plagada de referentes que refuerzan los valores de la sociedad patriarcal: mujeres de “cabellos largos e ideas cortas” que fungen de objeto sexual y que están a la espera de un “Príncipe Encantador” que las “represente” y “proteja” de los peligros del mundo.

A pesar de ello también hemos visto en los Best Sellers, series de TV, películas y tiras cómicas maravillosos personajes de mujeres que “rompen el molde” impuesto por la industria cultural y muestran a mujeres libres, seguras de si mismas, luchadoras y pensantes. VTactual te invita a conocer 7 de ellos

7. Pippi Calzaslargas

«Tenía nueve años y vivía completamente sola. No tenía padre ni madre, lo cual era una ventaja, pues así nadie la mandaba a la cama precisamente cuando más estaba divirtiéndose, ni la obligaba a tomar aceite de hígado de bacalao cuando le apetecían caramelos de menta». Así comienza el libro Pippi Calzaslargas, escrito por la sueca Astrid Lindgren, publicado por primera vez en 1945. Pippi es considerado el personaje más irreverente, contestatario y libre de la historia de la literatura infantil. El libro y la serie de TV que inspiró fueron censurados durante años en varios países del mundo.

6. Mafalda

Comenzando la década del 60, de la mano del dibujante argentino Joaquín Lavado – Quino – nace Mafalda: un referente feminista de América Latina para el mundo. Es una niña informada y crítica del entorno social que la rodea. Su relación con Susanita y con su madre demuestra cómo cuestiona los criterios tradicionales acerca del rol de la mujer: un ama de casa aislada del mundo, con ideas estrechas, sin ningún planteamiento profundo y esclava de los quehaceres de su soñada casa de mujer casada.

5. Lisa Simpson

En 1989 se emite la primera temporada de la serie animada “Los Simpson” una sátira sobre la familia tradicional estadounidense. Lisa es la “hija sándwich” entre Bart y Maggie. Es una niña inteligente porque ha sabido cultivar su conocimiento a través de los libros. Toca el saxofón – un instrumento musical tradicionalmente masculino – y se relaciona con los adultos sin miedo desde el conocimiento cultivado. Idealista y contestataria demuestra la lucha incansable por construir una sociedad más justa.

4. Thelma y Louise

Este film de 1991 es todo un éxito pop: recaudó 45.3 millones de dólares en las taquillas estadounidenses. También es una película de culto para el feminismo. Primero, porque fue escrita por una mujer y porque se ganó el Óscar por mejor guion original en 1992. Y en segundo lugar por la manera en que representó la violencia de género que llevó a las protagonistas a vivir esa extraordinaria aventura de crecimiento personal y liberación. Su guionista – Callie Khourie – hizo la siguiente declaración sobre esta historia “Quería escribir algo que nunca antes se hubiera sido llevado al cine. En tanto que cinéfila, he sido alimentada por el papel pasivo de las mujeres. No conducían nunca la historia porque no conducían nunca el coche”.

3. Mulán

Probablemente pocos sepan que la historia de Mulán no es una invención de Disney, sino clásico. Se remonta alrededor de los siglos V y VI, en China, durante la época de los Tres Reinos. En algún punto de aquella etapa empezó a correr la voz de una historia que después se convertiría en leyenda, y más tarde en poemas, obras de teatro y película de Disney. Mulán es una guerrera a la que no le impresiona el matrimonio, se hace pasar por hombre y va a pelear en una guerra arriesgando su vida de las mil y una formas para evitar que su padre luche en ella. Termina salvando a China demostrando ser más capaz que todos los hombres a su alrededor y hasta logró que el emperador le ofreciera una reverencia, un gesto impensable en esos tiempos.

2.Lisbeth Salander de la saga Millenium de Stieg Larsson

Millenium es una saga de libros policiales escrita por el periodista sueco Stieg Larsson.”Los Hombres que no amaban a las mujeres”, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire” son una denuncia de la corrupción política, de la situación de marginación de las mujeres y de violencia machista en la sociedad contemporánea. En la única entrevista que dio sobre la serie, Larsson dijo que el personaje de Lisbeth Salander se basó en como él imaginaba hubiera sido Pippi Calzaslargas como adulto. Lisbeth Salander es una hacker brillante que desde niña ha sido víctima de la violencia machista. Sin embargo nunca se amilanó en su lucha por hacer justicia. Es leal con sus amigos y convicciones. Es bisexual. Es libre. Tradicionalmente en la novela negra las mujeres son las víctimas o necesitan de un hombre que las cuide. Lisbeth rompe ese molde: es su propia heroína, no necesita a ningún hombre para nada.

1. Arya Stark de “Game of Thrones”

Si bien esta serie posee un grupo de personajes femeninos empoderados como Lady Olena y Daennerys Targarien  – por citar algunos – no hay dudas en que Arya Stark ha sido el que en ningún momento de su vida se plegó a su rol de mujer. Arya no quería ser una dama que se sienta a bordar o que come pasteles con la reina como su hermana Sansa. Ella quería empuñar una espada y salir a cazar. Al final de la serie rechazó el matrimonio como opción de vida y convertirse en Lady para lanzarse en barco hacia lo desconocido, para conocer nuevas tierras y culturas.

Enza García Margarit

7 Canciones para combatir la Violencia Machista

LEE Más