Prefiero los retratos clásicos a las modernas selfies porque pueden exponer, de forma más auténtica, el reflejo de las personas y los hechos con menos niveles de subjetivismo y de egolatría. En esta ocasión, en Venezuela Times, haremos un retrato de la derecha venezolana, sus orígenes y recientes acciones mientras sus dirigentes continúan alabándose y mirándose en sus propias auto-fotografías.
Los partidos políticos deben tener un programa que ofertar, una visión que exponer públicamente y un proyecto de país para construir el futuro. La oposición venezolana carece de todo esto. Su agenda se ha movido participando en procesos democráticos y preparando una salida de fuerza, durante 15 años contra el gobierno legítimo del presidente Hugo Chávez y durante los últimos 4 años contra el gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro. Es evidente que los partidos de la oposición en Venezuela no son una opción auténticamente democrática.
El diseño de la política de la derecha en nuestro país se sustenta en el odio y la venganza. Sus hilos se manejan desde los centros de poder en el exterior. Tienen una mayoría parlamentaria cuyo objetivo permanente es linchar políticamente al chavismo, buscar cualquier opción fuera de la Constitución para sacar al Presidente y detener el proceso de cambio por la vía de la ruptura política violenta.
Los dirigentes de la oposición no pueden ocultar que todas las acciones que ejecutan giran en torno a la preservación de la concentración y centralización del capital para defender la existencia de monopolios y oligopolios que tiranizan a los ciudadanos con un exabrupto y arbitrario sistema de márgenes de ganancia y fijación de precios de bienes necesarios. Esto se ha hecho más que evidente durante el brutal ataque de la guerra económica y financiera contra Venezuela que ha arreciado durante los últimos dos años.
Partidos de oposición dominan la mayoría de la Asamblea Nacional en Venezuela y son defensores del neoliberalismo.
Desde 1998 con la llegada al poder del Comandante Hugo Chávez Frías las pugnas entre la Revolución y la derecha neoliberal han dominado el escenario político. Una disputa entre intereses económicos capitalistas y la lucha por los derechos del pueblo, ha sido también evidente en el Hemiciclo de la Asamblea Nacional (AN).
En cuanto al número de diputados el partido de derecha con más legisladores es Primero Justicia (PJ) con 33, lo que representa 20,8% del total. Acción Democrática (AD), segundo partido opositor con más diputados, se quedó con 15,9%, que equivale a 25 legisladores; mientras que Un Nuevo Tiempo (UNT) tiene 18 diputados (11%), seguido de Voluntad Popular con 14 (8,5%). Dirigentes de La Causa R, lograron 4 diputados; con 2 legisladores quedaron Avanzada Progresista, Cuentas Claras, Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Gente Emergente y Parlinve, y con 1 parlamentario Proyecto Venezuela, Vente Venezuela y Alianza Bravo Pueblo (ABP).
Algunos perfiles de los legisladores de la derecha venezolana
En los partidos de derecha no destaca algún defensor de los excluidos, mientras que casi el 20% de sus diputados son empresarios o están vinculados a este sector.
Entre los opositores figura, por ejemplo, Antonio Barreto Sira, exalcalde del municipio Freites del estado Anzoátegui, quien fue señalado por el Consejo Legislativo de la entidad por acumular una gran fortuna personal y haberse hecho acreedor de propiedades dentro y fuera de Venezuela, a través del desfalco de las comunidades que residen en esta localidad, gracias a compañías anónimas de servicios de transporte bajo su poder.
Por su parte, el diputado Omar Barboza, gobernador del estado Zulia entre 1985 y 1989 designado por el presidente adeco Jaime Lusinchi, es conocido por sus vínculos con grupos empresariales del sector ganadero de la Costa Oriental del Lago. También Americo De Grazia, Mariela Magallanes, Juan Miguel Mateus, Luis Carlos Padilla, Alexis Paparoni e Ydilio Abreu están asociados a intereses empresariales.
En general, una característica de las diversas fracciones opositoras en la AN es contar con voceros y defensores de la visión económica neoliberal.
Dos de ellos (Arellano y Requesens) fueron activistas de las guarimbas ocurridas en 2014, que dejaron saldo de 43 fallecidos y más de 800 heridos. Mientras que Stalin González apoyó las acciones violentas realizadas en 2007 después de que no se renovara la concesión a RCTV.
De esta bancada opositora, 20 legisladores ostentaron uno o varios cargos públicos durante la IV República (1958-1998). Tal es el caso de Williams Dávila, quien fue viceministro de Relaciones Interiores y Gobernador de Mérida durante el gobierno de Lusinchi, en la época que ocurrieron las Masacres del Amparo (29 de octubre de 1988), y de Yumare (8 de mayo de 1986) y fue, además, senador del extinto Congreso de la Nación durante la segunda presidencia del copeyano Rafael Caldera.
Dentro de este grupo también destaca el que fue hasta este 05 de diciembre de 2017 presidente del Hemiciclo, Henry Ramos Allup, ex-senador y diputado del antiguo Congreso, quien apoyó la suspensión de las garantías constitucionales durante la IV República y defendió el paquete económico neoliberal del Fondo Monetario Internacional, aplicado por Carlos Andrés Pérez en 1989, el cual produjo la rebelión social conocida como El Caracazo.
Además varios de los diputados de derecha, entre ellos Julio Borges (nuevo presidente de la AN en condición de desacato) y el propio Dávila, apoyaron y/o participaron del golpe de estado de abril de 2002 en contra del presidente Chávez.
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
Actualmente, la tolda blanca pertenece a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Es un partido de derecha que nació el 13 de septiembre de 1941. Formado principalmente por aquellos que pertenecieron a la Generación del 28, entre los que destacan: Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios, Valmore Rodríguez, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Inocente Carreño, Raúl Leoni, Ricardo Montilla, Mario García Arocha, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Pablo Pérez Alfonso.
Desde ese día hasta la fecha, el partido logró la Presidencia de la República a través elecciones con Rómulo Gallegos y Betancourt, Rául Leoni, Carlos Andrés Pérez (en dos períodos) y Jaime Lusinchi; todos gobiernos defensores del neoliberalismo, siempre de espalda al pueblo venezolano.
Henry Ramos Allup, dirigente de Acción Democrática es tristemente recordado por sus intervenciones en 1992 solicitando la suspensión de las garantías constitucionales en el gobierno de Carlos Andrés Pérez y en 2004 como vocero de la Coordinadora Democrática (organización que antece de la MUD), cuando, tras conocerse la victoria del Comandante Hugo Chávez en el Referéndum Revocatorio, informó que en 24 horas entregaría las pruebas de un supuesto fraude electoral; han transcurrido 13 años y nunca presentó el sustento de su grave acusación. Además ha dirigido de forma agresiva e irresponsable a la oposición durante todo el año 2016, desde la presidencia de la AN, amenzando sacar al presidente Maduro por vías siempre inconstitucionales.
COPEI
Partido de derecha conservador (Comité de Organización Política Electoral Independiente), conocido también por su eslogan «Partido Socialcristiano o Partido Verde» por el color de sus identificativos.
Heredero del partido Acción Nacional y de la conservadora Unión Nacional de Estudiantes (UNE), su crecimiento primario se desarrolló en la década de 1940 en los estados andinos, Táchira, Mérida y Trujillo, con el apoyo de la Iglesia Católica. Desde 1958 hasta 1998, Copei mantuvo el poder político sobre Venezuela de manera bipartidista con AD, con las presidencias de Rafael Caldera y Luis Herrera Campins.
COPEI en su propia definición considera que el socialismo «es la dictadura de las mayorías».
Su fundador y máximo líder durante mucho tiempo, Rafael Caldera, fue candidato presidencial en cinco oportunidades por Copei, resultando electo para el período (1969-1973). En 1978 resulta electo el copeyano Luis Herrera Campíns para el período 1979-1983, obteniendo por primera vez mayoría parlamentaria. El 18 de febrero de 1983 ante la crisis económica del país provocada por la fuga de divisas, la caída del las exportaciones petroleras e insolvencia ante la banca internacional, el gobierno devalúa la moneda e inicia un control cambiario durante los eventos del llamado Viernes Negro; las medidas impopulares ante la crisis llevan al partido a perder las elecciones de 1983.
Copei en su desarrollo ha pasado de un inicio con católico-conservadores a una larga etapa de tendencia socialcristiana. Con AD compartió el poder en los años del “Pacto de Punto Fijo”. En noviembre de 2007 se presenta como uno de los partidos para promover la opción del “No” para rechazar el Proyecto de Reforma Constitucional 2007 propuesto por el presidente Chávez.
UN NUEVO TIEMPO
También conocido por sus siglas UNT. Es un partido político de la derecha venezolana de tendencia conservadora. Fue fundado en 1999 como un movimiento político regional zuliano con dirigentes provenientes de Acción Democrática. Forma parte de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Su fundador es Manuel Rosales quien perdió las elecciones presidenciales ante Hugo Chávez en 2006. Otros dirigentes de este partido son: Pablo Pérez Álvarez, Eveling Trejo, Timoteo Zambrano, Enrique Márquez, Delsa Solórzano, Luis Emilio Rondón, Omar Barboza, Pompeyo Márquez, entre otros; todos fèrreos opositores a la Revoluciòn Bolivariana.
El partido «Un Nuevo Tiempo» eligió recientemente al diputado Stalin González como el jefe de la fracción de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para el nuevo periodo legislativo 2017-2018. González fue uno de los miembros fundadores del denominado «Movimiento Estudiantil Nacional» que creó la oposición en Venezuela a partir de las protestas violentas por el fin de la concesión de RCTV, que se iniciaron el 27 de mayo de 2007, cuando el gobierno del presidente Hugo Chávez no renovó la concesión al canal de televisión, por el vencimiento de la misma y por su participación en el golpe de estado de 2002.
El diputado de la oposicipon, Stalin González, enfatizó a finales de 2016 la importancia que tenía el denominado «1S» (1 de Septiembre) para los venezolanos en «la lucha para sacar de la presidencia a Maduro». Promovió el Referendo Revocatorio y se unió al doble discurso que viene manejando la MUD quienes repiten y gritan a los cuatro vientos sobre pacifismo pero hablan de muertes, sangre y de desestabilizar al país.
Stalin González participó también en las elecciones regionales de 2008 como candidato a la Alcaldía del municipio Libertador de Caracas con quien perdió frente al candidato revolucionario Jorge Rodríguez.
PRIMERO JUSTICIA
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis). El Neofascismo, tiene su origen en el Fascismo italiano de la época del dictador Benito Mussolini. Una de las características de esta ideología es la aplicación de no querer pertenecer a ninguna corriente de derecha o izquierda e identificarse con partidos políticos. Primero Justicia (PJ) es sólo un camuflaje o parapeto para poder ocultar la verdadera ideología fascista de sus actores principales.
Otra de las características de PJ es el financiamiento económico proveniente de la plutocracia venezolana y del lobby sionista estadounidense. Esta característica hace de sus principales dirigentes, entre ellos Capriles Radonski, unos tarifados de países y organizaciones hostiles que conspiran contra Venezuela. Así como el Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán eran financiados por la Plutocracia Italiana y Alemana para la época, Primero Justicia también lo es en Venezuela por grupos económicos nacionales y transnacionales.
Una característica también puntual y que define el pensamiento fascista de Primero Justicia, es su discurso contra los comunistas, socialistas, cristianos, etc. La xenofobia también es una característica primordial de esta corriente neofascista.
Las claras señales están a la vista: 1) Reclutamiento de jóvenes («Javú, Cambio, Generación 21», etc.) 2) Financiamiento de la Plutocracia nacional e internacional (caso de Mardo y J.J Caldera) 3) Anticomunismo y negación de partidos políticos 4) Utilización de ollas mediáticas tarifadas con su artillería en los medios privados (El Universal, El Nacional, Globovisión, Univisión, CNN, prensa española y norteamericana) 5) Xenofobia, Apartheid y violencia contra las clases más pobres (asesinatos, quema de CDI, Refugios, Petrocasas, PDVAL, MERCAL y Casa de Hogares para cuidados como sucedió en abril de 2013 con Capriles Radonski y durante las guarimbas de 2014 con Leopoldo López).
Hay que resaltar que los jóvenes reclutados por PJ, provienen la mayoría de sectores pudientes de la sociedad venezolana. No podemos olvidar la afiliación ideológica de Capriles Radonski con la secta satánica nazi denominada “Tradición, Familia y Propiedad”. Finalmente podemos destacar que Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del estado Miranda, ha perdido las elecciones presidenciales en dos ocasiones, el 07 de octubre de 2012 contra Hugo Chávez, y el 14 de abril de 2013 contra Nicolás Maduro.
Llegamos a enero de 2017 y el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, pasa a ser la principal figura del partido Primero Justicia. Bajo su tutela administrativa nació esta plataforma política con la ayuda financiera aportada por una ex funcionaria de Pdvsa, Antonieta Mendoza de López, madre del condenado por actos violentos, Leopoldo López.
En sesión ordinaria de la Asamblea nacional, el 20 de enero de 2011, el diputado del PSUV Diosdado Cabello, mostró al país cómo fue el financiamiento irregular por parte de la estatal petrolera (Pdvsa), en la cuarta República (1998) a la entonces asociación civil Primero Justicia.
El parlamentario del Psuv presentó una fotocopia de un cheque por 25 millones, correspondiente al año 1998, emitido a la Asociación Civil Primero Justicia, documento certificado por un representante judicial del Banco Mercantil.
El segundo documento presentado, correspondió a una copia de un cheque por 60 millones de bolívares, emitido por Pdvsa Servicios a la Asociación Civil Primero Justicia. Esta prueba estuvo soportada por un documento emitido por la estatal petrolera para apoyar las actividades realizadas por esta institución.
Ambos cheques tenían la firma de Julio Borges, ahora presidente de la Asamblea Nacional y máximo representante de Primero Justicia.
Primero Justicia también ha sido financiada con fondos monetarios estadounidenses dispuestos por la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) a través de la ONG para su mantenimiento y acciones.
Julio Borges además de participar abiertamente en el golpe de estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, también participó en el plan para derrocar a Nicolás Maduro a inicios de 2015, en el llamado «golpe azul». El General de Brigada, Oswaldo Hernández Sánchez, detenido en abril de 2014 por incitar a oficiales de la aviación a alzarse contra el gobierno de Nicolás Maduro, dijo que el dirigente del partido de ultraderecha Primero Justicia, Julio Borges, fue quien trazó los puntos tácticos que serían bombardeados por los militares en la capital venezolana.
Primero Justicia es el partido de los ricos en Venezuela. Por eso hasta los colores, el negro y el amarillo, los escogió el empresario Gustavo Giménez Soucy, primo de Lorenzo Mendoza Giménez, presidente la principal empresa de alimentos del país y promotor de la guerra económica. La infidencia, hecha por Borges como expresión de duelo tras el asesinato de Giménez Soucy, refleja los estrechos lazos y los fundamentos materiales y sociales sobre los que se han levantado los partidos de la neoderecha venezolana.
En su primer discurso como jefe del Parlamento venezolano, Julio Borges aseguró que el cuerpo de diputados declarará en los próximos días el supuesto «abandono del cargo» del Presidente de la República, aunque esta acción esté al margen de la Constitución Nacional.
VOLUNTAD POPULAR
Voluntad Popular es un partido hecho a la medida del prisionero más famoso de Ramo Verde: Leopoldo López, quien estudió en el Kennedy College de la Universidad de Harvard, recinto que sirve de formación gestionaria del orden establecido por el poder estadounidense. Reporteros del New York Times describen a Leopoldo López como “un producto de la élite venezolana americanizada”. Harvard se encargó de moldear a López, un producto de exportación para administrar el capitalismo en Venezuela, así lo reseña Misión Verdad.
No es sólo apariencia, sino el nexo familiar; lo que une a las familias de Lorenzo Mendoza, María Corina Machado y Leopoldo López es la violencia y el golpismo cobrados en dólares por el gobierno estadounidense.
En 2011 Voluntad Popular se constituye como un partido político. López incorpora los métodos de Gene Sharp sobre la lucha “no violenta” como “activismo“, usados en revoluciones de color ya acontecidas en Serbia, Ucrania, y que tuvo su laboratorio experimental en Venezuela durante los primeros meses de 2014 con el plan “La Salida” que tuvo un desenlace fatal: 43 asesinatos y más de 870 heridos.
Partidos, ONGs y estructuras de formación como VP tienen como objetivo base socavar primero las instituciones de países para luego tomar su lugar como gestores. (Lea más acerca de Voluntad Popular http://revistacaracola.com.ve/voluntad-popular-partido-del-golpe-infografia/)
Este 05 de enero de 2017, el opositor Freddy Guevara, diputado por el partido Voluntad Popular (VP), fue elegido como primer vicepresidente del Parlamento. Guevara es miembro fundador y coordinador nacional político adjunto de VP. Viene del llamado «Movimiento Estudiantil Nacional» del año 2007 que defendió los intereses del canal privado RCTV cuando el presidente Chávez no renovó su concesión.
Freddy Guevara, empieza este 2017 con un discurso lleno de odio y buscando activar guarimbas para conseguir caos y destrucción en las calles venezolanas. Consideró un grave error que la oposición se haya sentado en la mesa de diálogo con el gobierno.
Este partido VP es claramente uno de los más violentos y radicales de la Mesa de la Unidad.
Asamblea Nacional está offside (fuera de lugar) y en desacato
Hasta ahora, la Asamblea Nacional sesiona con tres diputados del estado Amazonas cuya elección, en diciembre de 2015, estaba bajo suspensión cautelar por irregularidades. Ante esa afrenta, el TSJ retiró toda validez a sus decisiones y declaró en desacato a la Asamblea.
En consecuencia, la juramentación de la Junta Directiva de la AN, realizada este 05 de enero de 2017, es nula pero al parecer los parlamentarios opositores pretenden seguir actuando como un suprapoder sin tomar en cuenta las leyes de la nación.
En el último año, los planes de los partidos de derecha en el parlamento han sido sacar al presidente Nicolás Maduro por vía inconstitucional, han ignorado los requisitos legales (art. 72 de la Constitución), en términos de etapas imprescindibles y de pasos exigidos por los reglamentos jurídicos, para lanzar un frustrado referendo revocatorio en 2016.
El economista Rodrigo Cabezas resume el perfil de la oposición en Venezuela: «Su receta camuflada, vergonzosamente escondida sigue siendo el neoliberalismo de mercado que achica el Estado, privatiza las riquezas, apertura indiscriminadamente el comercio y privilegia al capital por encima del trabajo. Nada nuevo ofrece la derecha venezolana de este siglo; por lo menos al finalizar el siglo pasado tenían el valor de defender los paquetes económicos neoliberales. Los mismos viejos actores, los mismos viejos intereses. Sólo que ahora esconden en el anticomunismo y su sed de venganza su subordinación al consenso de Washington. Definitivamente son la antihistoria».
SC