La creatividad del pueblo venezolano ha generado diversas propuestas para afrontar distintos ámbitos de la vida diaria, alternativas de entretenimiento, así como la resolución de carencias materiales y hasta físicas. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) cuenta con un amplio registro de iniciativas de innovación cientifíco-tecnológica. Hoy conoceremos cinco propuestas que vale la pena conocer.
Ángel Sanguino perdió su brazo izquierdo y se fracturó las dos piernas el 20 de mayo de 2012 en un accidente de moto, en la ciudad de Caracas. Aún hospitalizado supo que tendría un hijo, y ello le dio fuerza para recuperarse.
Aprovechando sus cualidades de dibujante y los conocimientos de ortopedia de su tío, Brunel Rodríguez, diseñó y construyó la prótesis electrónica de trabajo para personas con desarticulación del húmero.
El brazo mecánico tiene una prensa que funciona como una mano. Esta es importada, pero el resto de los materiales son nacionales. Su idea es la de disminuir la dependencia de importaciones para este tipo de desarrollos.
Juan Marcano, de Casigua El Cubo, estado Zulia, construyó una máquina manual para la construcción de bloques. Con ella, él y su esposa, Maurelia Herrera, elaboraron ecobloques que finalmente se convirtieron en una casa demostrativa para la propuesta de viviendas alternativas.
La tierra, la arcilla y el poco cemento necesario para su fabricación, así como los materiales con los que fue hecha la prensa, los hallaron en la localidad zuliana. La máquina, que inicialmente vieron en internet, fue adaptada a las condiciones y materiales disponibles.
El Estetoscopio Unicornio fue desarrollado por el aragüeño Manuel Meireles, como un aporte al desarrollo científico para el sector salud. Se trata de un dispositivo digital, y la cápsula con la que capta los sonidos destaca por su reducido tamaño.
Además, tiene la capacidad de descarga de los audios en formato mp3, lo que permite el intercambio entre especialistas a la hora de un diagnóstico complejo sobre los latidos del corazón. En el año 2010, cinco centros de salud del estado Aragua fueron dotados con este estetoscopio, a través del Programa de Apoyo a la Inventiva Popular.
Iwariwë, el dueño del fuego fue lanzado en octubre del presente año. Se trata del primer videojuego desarrollado en Venezuela con total uso de Software Libre. Pero además, destaca por ser también pionero en su temática: rescata historias y cosmovisión de la población Yanomami del estado Amazonas.
En los tres niveles del juego se relata el origen del fuego, según la tradición yanomami; así el cultivo de plátano, desde su descubrimiento; y finalmente se trata la unión de la medicina ancestral con la occidental.
JI