Hace algunos años nadie podía imaginar que la televisión, como recurso práctico de entretenimiento, pasaría a un segundo plano por algo más sofisticado que pudiera adaptarse fácilmente a los gustos de cada televidente. Y es que, aunque cueste reconocerlo, hoy la televisión tradicional por cable parece rendirse ante las plataformas digitales de streaming.
“Del Prime Time al My Time”
El rápido crecimiento de los servicios digitales de video como Netflix, HBO, Amazon y Disney –por mencionar algunos-, demuestra que las nuevas generaciones prefieren consumir contenidos más tecnológicos que vayan a la par con la tendencia de “conectividad” que ofrece Internet.
Estos servicios de entretenimiento digital brindan un catálogo variado de películas y series por paquetes a bajo costo, sin interrupciones comerciales que pueden disfrutarse en cualquier momento ya sea desde un televisor inteligente, celular, computadora o tablet; siendo ésta última modalidad de consumo la que coloca en jaque a la televisión por cable.
<<Hoy son los usuarios quienes tienen la potestad de elegir qué, cómo, cuándo y dónde ver sus contenidos favoritos, alejándose por completo del llamado “prime time” u horario estelar que manejan los canales de televisión tradicionales>>
Hablan las cifras
Un estudio reciente de la compañía estadounidense de medios y banda ancha, Leichtman Research Group, demostró que los proveedores de televisión por pago de ese país –los cuales representan aproximadamente el 95% del mercado- perdieron cerca de 2.065.000 suscriptores en el primer trimestre del 2020. Mientras que la televisión de pago por internet, es decir “streaming”, alcanzó el máximo número de suscripciones y audiencia en los últimos cinco años.
Bruce Leichtman, presidente y analista de la compañía, asegura que dicho comportamiento está relacionado con la pandemia por Coronavirus. Asimismo, otros análisis de la firma ratifican que más de la mitad de los adultos jóvenes en Estados Unidos miran más televisión ahora que antes de la pandemia, por la necesidad de mantenerse informados a través de noticieros televisivos.
Sin embargo, en varios países de Latinoamérica, el factor económico es quien toma la palabra cuando se trata de ver televisión. Algunas operadoras de cable ofrecen tres servicios -televisión, internet y telefonía- por un mismo pago, lo que mantiene en cierta “igualdad de condiciones” a la televisión convencional con las plataformas digitales.

El futuro
Lo que sucederá con la televisión por cable en los próximos años todavía es incierto. Las opiniones de los expertos son muy variadas. Hay quienes aseguran que a la televisión por cable le quedan al menos unos 10 años de vida, mientras que otros celebran el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías que llevan adelante las cableoperadoras para mantenerse a flote.
De algo podemos estar seguros: ver televisión en el futuro será una experiencia totalmente nueva y diferente a la que conocemos. No obstante, es válido preguntarse ¿qué pasará con aquellos que no tienen acceso a internet, qué sucederá en las zonas rurales con problemas de conectividad? Posiblemente seguirán en el mismo canal, alimentando el codiciado “prime time” de la televisión tradicional.
Paola Pertuz/VTactual.com
#VTgeek La obsesión por conocer sobre todo lo que te apasiona