InicioDestacada¿De qué se trata reestructuración de Petróleos de Venezuela?

¿De qué se trata reestructuración de Petróleos de Venezuela?

Con la finalidad de “vencer la corrupción y la burocracia”, el presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, anunció a finales del mes de noviembre una inminente reestructuración de la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Hizo referencia, en aquel momento, a la “infiltración” en puestos importantes dentro de la empresa, lo que contribuye con acciones en contra de la misma y de la Nación.

Adicionalmente, el Primer Mandatario hizo un llamado a la fuerza trabajadora de Pdvsa a formar parte activa y protagónica del reimpulso de la industria petrolera, e incluso manifestó su apertura a recibir las propuestas que los trabajadores y trabajadoras organizadas tuvieran para aportar al plan.

Ya en el mes de enero, anunció que Eulogio del Pino, hasta entonces ministro de Petróleo, se mantendría solamente en la presidencia de Pdvsa. Con esto, estaría enfocado en ella por completo.

También se juramentó una nueva junta directiva, con la intención de «sanear la empresa petrolera de la corrupción», aseguró en días pasados el presidente Nicolás Maduro, además de considerar que los nuevos directivos podrían curar «las heridas económicas, morales, sociales y políticas».

Entre ese equipo destaca la designación de la Canciller Delcy Rodríguez en la Vicepresidencia de Asuntos Internacionales, mientras que Yurbis Gómez y Ricardo León, voceros de los trabajadores, serán directores externos, acompañando a los ratificados Rodolfo Marco Torres, Ricardo Menéndez y Wills Rangel.

La tarea central será avanzar en lo que el Primer Mandatario denominó «la tercera etapa» de la empresa desde que llegara la Revolución Bolivariana. La primera, aún bajo dominio de la oligarquía, que devino en el sabotaje de la industria; y la segunda, surgida a raíz de la contraofensiva a ese ataque, que dio nacimiento a la «nueva Pdvsa».

«Hoy es un día memorable. Venezuela es libre, Venezuela nunca será una colonia norteamericana. Nuestro petróleo es para apalancar nuestra desarrollo social”, aseguraba el entonces presidente Hugo Chávez durante el denominado Acto de Plena Soberanía Petrolera, en el cual se sentenciaba la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Desde entonces, los esfuerzos del Gobierno Nacional han ido en función de que la renta petrolera, el total de ingresos percibidos por el Estado gracias a la exportación de crudo, llegue al pueblo venezolano. De ahí, la inversión de estos fondos en la construcción de viviendas, la distribución de alimentos, la cultura y el embellecimiento de espacios para el disfrute de la población.

Fue tras ese rescate que el presidente Chávez revitalizó el papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), y la consolidación de los precios internacionales del crudo, que devino en una época de bonanza inusitada en Venezuela.

Venezuelan Presindent Hugo Chavez (R) walks next to the President of state-run Venezuelan Petroleum oil company (PDVSA) and Minister of Energy and Mines, Rafael Ramirez (2nd R), at the complex of TecnoZulia 1, in the border state of Zulia, west of Caracas, 16 June 2007. AFP PHOTO/PRESIDENCIA

Fuerza trabajadora lista para la tarea

Desde el año 2015, trabajadores y trabajadoras se han organizado para convertir a la estatal petrolera en una fuerza que motorice aún más las transformaciones sociales del proceso revolucionario.

De esa organización, a finales de 2016 se pudo conocer un producto concreto: el Plan Estratégico Socialista, que como línea gruesa se propone profundizar «la transformación de Pdvsa hacia una corporación socialista».

Se plantea además la tarea no menor de convertir a Venezuela en un país potencia (idea presente en el Plan de la Patria, documento con lineamientos estratégicos legado por Chávez antes de su partida definitiva), especialmente consolidando un nuevo modelo productivo, dejando a un lado la cultura de la renta por exportación petrolera. Todo esto bajo la participación directa de la clase trabajadora en los procesos de la empresa.

Precisamente, en la construcción del documento final, producto de mesas de trabajo, participaron cerca de 100.000 trabajadores y trabajadoras, procesando y discutiendo unas 10.000 propuestas.

Del Pino: Por primera vez tenemos tres directores elegidos directamente por los trabajadores

Este miércoles, Del Pino destacó durante el acto en que se juramentó la nueva junta que esta etapa que afrontará Pdvsa comienza con un día «histórico», y citó las que consideró las razones: «Es la primera vez que se hace una juramentación pública, estamos asumiendo la responsabilidad. Por primera vez tenemos tres directores elegidos directamente por los trabajadores».

En la actividad, transmitida por el canal del Estado, Venezolana de Televisión, también destacó que se cuenta con un proceso automatizado de consulta, a través del cual la clase trabajadora ya ha hecho llegar más de 60.000 propuestas.

De momento, entre las tareas más duras que asumirán destaca a continidad en los vances por la estabilización de los precios petroleros, además de avanzar en la erradicación de la dependencia rentista. Esta última es, además, de carácter estratégico y vital para la consolidación de un proyecto político llamado a construir una soberanía definitiva del país, así como de una cultura de producción en todos los sectores de la sociedad venezolana.

Del Pino

JI

LEE Más