“El cuatro de febrero, fue un día de muerte y de parto, fue un día de fin y comienzo”. Hugo Chávez Frías
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 el sueño de los venezolanos fue interrumpido por el timbrar de los teléfonos: “¡Pon la televisión, hay un Golpe de Estado!” se escuchaba del otro lado del auricular. Las pantallas mostraban un tanque de guerra que tumbaba una verja y subía por las escalinatas del Palacio de Miraflores. Nadie pudo seguir durmiendo esa noche.
Amaneció y pasadas las 9 de la mañana un joven militar asumía con gallardía la responsabilidad del alzamiento militar frente a las cámaras de televisión. Se trataba del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías:
Un “arañero” que soñaba con ser pelotero y terminó convertido en militar
Hugo Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en un pequeño poblado de los llanos llamado Sabaneta de Barinas. Fue el segundo de los seis hijos de un matrimonio de maestros de escuela: Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez.
En medio de la pobreza imperante en la Venezuela rural de aquella época se crió con su abuela Rosa Inés quien – para generar un ingreso económico que les ayudara a sobrellevar sus carencias materiales – hacía unos dulces de lechosa (papaya) llamados “Arañas”. El pequeño Hugo las vendía en el pueblo, lo que le valió el apodo de “arañero”.
https://www.youtube.com/watch?v=OaV8aayR3Lg
Chávez era un ávido lector y un estudiante destacado; sin embargo a pesar de sus aptitudes académicas su gran aspiración era ser beisbolista profesional y seguir los pasos de su héroe: Néstor “El Látigo Chávez”. Para lograrlo era menester mudarse a la Caracas y el joven Hugo vio en la Academia Militar una opción para alcanzar su sueño. Una vez dentro de la institución se enamoró de la carrera de la que egresará con el rango de Subteniente el 5 de julio de 1975.
Fundación del MBR-200
Ya como militar activo, fue testigo de la descomposición moral de la élite política y de los altos mandos de las Fuerzas Armadas. Es así como el 24 de julio de 1983 – cuando se festejaba el Bicentenario del natalicio de Simón Bolívar – Chávez y varios oficiales de su promoción fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
Sus fundamentos ideológicos se basaron en la obra de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, de cuyos pensamientos retomaron el concepto de soberanía, pedagogía liberadora y defensa del pueblo.
El Caracazo
En esa rebelión popular que se inició la mañana del 27 de febrero de 1989 – cuando entró en vigencia el aumento de la gasolina y del pasaje del transporte público como parte del “paquetazo neoliberal” del entonces Presidente Carlos Andrés Pérez – el Gobierno y el Alto mando Militar ordenaron masacrar al pueblo alzado, asesinando así a más de 3 mil venezolanos. Esa brutal represión encendió la indignación de los oficiales del MBR-200.

El 4 de febrero de 1992
Las condiciones estaban dadas para la insurrección militar. A finales de 1991 el escritor Arturo Uslar Pietri y el periodista José Vicente Rangel, habían alertado que la extrema situación de pobreza podría generar un golpe de Estado. Dentro de la institución militar, el MBR-200 operó con un alto nivel de prudencia y clandestinidad que pudo sobrellevar hasta la ejecución de la Operación Ezequiel Zamora.
La misma consistió en la toma de Caracas, Barquisimeto (Lara), Maracay (Aragua), Valencia (Carabobo) y Maracaibo (Zulia), las principales ciudades al norte de Venezuela. Los responsables de ejecutarla fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández, Jesús Ortíz Contreras, Yoel Acosta Chirinos, Luis Pirela Moreno y los capitanes Darío Arteaga Páez, Luis Valderrama, Angel Godoy Chávez, Pedro Jiménez Giusti y Angel Martínez Alfonzo.
Los objetivos no fueron alcanzados: hablan los «Rebeldes»
De la Cárcel de Yare a la Presidencia de la República
Chávez y los demás involucrados en la rebelión militar fueron encarcelados. El Gobierno de Pérez inició una campaña de censura para ocultar los pensamientos de este grupo de militares y las simpatías que el mismo había despertado en el pueblo. El hasta aquel entonces desconocido Teniente Coronel se había convertido en una especie de “héroe nacional”.

El 26 de marzo de 1994 fueron sobreseídos de sus causas para ir «a las catacumbas del pueblo», como diría el mismo Chávez. Sin recursos – y a bordo de un Jeep – Hugo Chávez recorrió ciudades, pueblos y caseríos donde aglutinaría el respaldo popular que luego de unas elecciones (1998) lo llevaría a la Presidencia de la República en otro febrero, el de 1999.
Enza García Margarit/VTactual.com
Presidente Maduro: «Fabricio Ojeda entró al Panteón Nacional por sus méritos»