El 27 de febrero de 1989, apenas a 25 días de haber asumido su segunda presidencia Carlos Andrés Pérez, se produce El Caracazo – #quepasóel27f -, una explosión social en Caracas y otras ciudades de Venezuela, como consecuencia de las medidas que venía tomando el nuevo gobierno junto al Fonfo Monetario Internacional (FMI).

VT Actual te trae 7 datos de este importante acontecimiento histórico del pueblo venezolano y el mundo, pues lo sucedido ese día, fue sin duda un llamado de atención para los pueblos del mundo que han sido reprimidos en nombre de la libertad de mercado y la democracia representativa.

1. Explosión social en Caracas y otras ciudades de Venezuela, como consecuencia de las medidas que tomó el gobierno de Carlos Andrés Pérez, como la liberación de las tasas de interés, y la entrada en vigencia de los nuevos precios de la gasolina, que incidió de inmediato en las tarifas del transporte colectivo.

2. La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del «boom» petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983.

3. El gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró al liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó «Paquete Económico», también conocido como «El Gran Viraje», concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del modelo neoliberal.

4. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia. En la ciudad de Caracas se activó el «Plan Ávila», el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.

5. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos.

6. Se estiman más de 3 mil millones de Bolívares en aquella época, en pérdidas materiales, con 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General saqueados durante esos días. Además de más de 150 incendios solo en la ciudad de Caracas.

7. Aunque los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el gobierno del Presidente Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

El Plus
+ Como extra, VT Actual te ofrece el discurso del ex Presidente Hugo Chávez en 2011, desde la parroquia Petare, cerca de la ciudad de Caracas, en un acto para conmemorar el 22 aniversario de la máxima rebelión popular que se dio en Venezuela, y una de las más importante de la historia de la humanidad.
DC