InicioDestacada7 pecados de Bolsonaro como jefe del Ejército

7 pecados de Bolsonaro como jefe del Ejército

Desde que Jair Bolsonaro se declaró en campaña en Brasil, muchos de sus detractores expresaron su temor por las ideas, las prácticas y los prejuicios del militar retirado. Pero es precisamente su pasado castrense el que preocupaba a muchos de sus compatriotas, que siendo brasileños y habiendo vivido la dictadura militar, tienen mucho qué temer.

Ya desde los tiempos del golpe de Estado de Michel Temer, las violaciones y la crueldad del Ejército brasileño cobraron vida, pero en este trabajo VT Actual revisa los 7 pecados de Bolsonaro como jefe del ejército.

7. Violación de Derechos Humanos

Desde 2017, y durante el gobierno del hoy convicto dictador Michel Temer, se agravó la persecución de personas en Brasil. La incursión del Ejército en las favelas (barrios marginados), complicó la ya difícil forma de vida de los pobres en las principales ciudades brasileñas. Un informe hecho por 25 organizaciones de Derechos Humanos, visibilizó el aumento de robos cometidos por agentes de seguridad, violaciones y agresiones sexuales, extorsiones, amenazas, daños al patrimonio y ejecuciones, entre otros.

6. Robo continuado a los habitantes de favelas

Los robos y extorsiones cometidos por militares y agentes del orden, son cosa común en las barriadas brasileñas. No se trata sólo de robo de dinero, sino de otros objetos valiosos con los que muchas veces los habitantes de las favelas se ganan la vida. «El Ejército entró en su bar y robó la vídeo consola de su hijo y comió de sus productos», dijo un habitante de una favela de Río de Janeiro entrevistado por la Defensa Pública. «La gente trabaja para tener ese poco dinero y ellos se lo llevan«, apuntó.

5. Trato vejatorio a las mujeres

Los abusos sexuales, violaciones y vejaciones a la mujer brasileña por parte del Ejército de su país, no tienen estadísticas confiables. La extorsión y las amenazas, junto a un sistema de justicia cómplice, tienen mucho que ver en ello. Durante el gobierno de Temer fue asesinada Marielle Franco, una luchadora social que denunciaba estas atrocidades. El gobierno de Bolsonaro aún no castiga a los responsables y nombró ministro de justicia a uno de los magistrados cómplices de aquellos delitos: Sergio Moro.

4. Justicia militar para operaciones policiales

Desde 2017 una ley da competencias a la justicia militar para investigar los delitos ocurridos durante actuaciones policiales practicadas por el Ejército. La normativa otorga un blindaje a los excesos que pudieran cometer algunos funcionarios militares, lo cual viola los acuerdos de derechos humanos y las recomendaciones de Naciones Unidas. Durante el gobierno de Jair Bolsonaro estas situaciones se han acentuado y las prácticas irregulares de efectivos militares, no son sancionadas o son “maquilladas”.

3. Ochenta tiros contra un músico

El 7 de abril de 2019 fue asesinado el músico brasileño Evaldo Dos Santos, de 51 años de edad. Su muerte se convirtió en escándalo cuando se informó que el carro donde viajaba el músico junto a su familia, fue acribillado con 80 disparos efectuados por militares. En principio el Ejército dijo que respondían al fuego en su contra, pero en el vehículo de Dos Santos no había armas, ni drogas, solo su mujer, su hijo de siete años, su suegro y una amiga que le acompañaban y lograron salir con vida. El jefe de policía de Río de Janeiro confirmó que se trataba de “una familia normal” y el presidente Bolsonaro señaló el hecho como “un incidente lamentable”.

2. Treinta y nueve kilos de cocaína

Bolsonaro se hizo de la vista gorda con el arresto del militar Manoel Silva Rodríguez, quien fue capturado transportando 39 kilos de cocaína mientras acompañaba la caravana presidencial que se dirigía a España. El avión presidencial donde viajaba Bolsonaro hizo una escala en Lisboa y su avión de apoyo, donde viajaba Silva Rodríguez, siguió con rumbo a Sevilla, lugar donde lo detuvo la policía española con la carga ilegal. Seguramente el hecho también fue un “incidente lamentable” para el mandatario de ultraderecha.

1. Paquete anticrimen de Sergio Moro

El objetado ministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro, presentó un proyecto de ley para combatir la corrupción, el crimen organizado y los delitos violentos. El texto, tan cuestionado como su ideólogo, convierten al Ejército en un brazo armado que cuenta con la protección del Estado para “combatir la delincuencia”. La situación disparó la desconfianza en los cuerpos de seguridad brasileños, cuya imagen ya estaba por los suelos.

RB

LEE Más