InicioInternacionalesACNUR: es necesaria una reforma de políticas para refugiados en Unión Europea

ACNUR: es necesaria una reforma de políticas para refugiados en Unión Europea

El Alto Comisionado de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, llamó a la Unión Europea (UE) a replantearse el sistema que se ha venido implementando en relación a la crisis de refugiados que vive el continente, a raíz de las guerras en África y Oriente Medio.

El representante de la Agencia de la ONU para los refugiados envió un documento a la UE donde destaca que la situación del año pasado en las fronteras no fue bien manejada. Según él, esto produjo “una crisis de confianza” sobre la capacidad de los gobiernos, además de haber beneficiado “a aquellos que quieren convertir a los refugiados en chivos expiatorios”.

Grandi insta a Europa a ofrecer un apoyo mayor, centrado en los países de origen de los conflictos, en la oferta de asilo, así como en facilitar y garantizar el tránsito de refugiados. Para él, otra falla ha estado en los planes de contingencia para situaciones de gran ingreso al continente, como ha venido ocurriendo.

Entre las reformas propuestas figura dar prioridad a la reunificación de las familias, así como reforzar controles de seguridad, simplificar procedimientos para diagnosticar la condición de cada refugiado, un sistema especial de atención para casos de niños y niñas que arriben sin compañía, al igual que un sistema eficiente de retorno a los países de origen, en los casos que así lo ameritasen.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, en 2016 han muerto 4.715 refugiados en su intento por alcanzar suelo europeo a través de la ruta del Mediterráneo Central, especialmente en la conexión de Libia con Italia, que concentra aproximadamente el 90% de los casos (unas 4.223 personas).

Este número de víctimas mortales representa un alza de más de 1.600 con respecto a 2015, a pesar de que el flujo ha disminuido en más del 50% con respecto al año pasado: de más de 880.000 a 351.080 en 2016.

Merkel: cubrirse enteramente con un velo no es aceptable

En horas recientes, la canciller alemana, Angela Merkel, endureció su discurso en torno al tema. Durante el congreso federal de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), celebrado este martes en la ciudad de Essen, al oeste alemán, señaló que “no todos los refugiados podrán quedarse”, saliendo al paso de críticas recibidas en el seno de la CDU.

Por otra parte, mostró por primera vez una opinión tajante contra el uso del burka en suelo germano: «Para nosotros está claro: hay que mostrar la cara, por lo que cubrirse enteramente con un velo no es aceptable».

Refugiarse a pesar del desprecio

Las condiciones con las que se enfrentan los refugiados que logran llegar al continente europeo no son tan favorables, si bien huir de la guerra es motivo suficiente para migrar. Ya se veía con actos violentos contra migrantes ocurridos en algunos pasos fronterizos. Diferentes países han buscado mermar las libertades de quienes llegan, especialmente en torno a las creencias religiosas.

En Holanda, por ejemplo, el Gobierno de corte liberal que lidera Mark Rutte propuso un proyecto de ley que prohíbe la cobertura de la cara en espacios como escuelas, hospitales, autobuses o sedes de gobierno. La justificación del instrumento es la de “garantizar la seguridad”. El Gobierno holandés argumenta, además, que esta medida no atenta contra la libertad de vestimenta, sino que la limita.

Ya hay antecedentes, como los de Bélgica y Francia, que en su momento recibieron apoyo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En Eslovaquia han ido más lejos. Se aprobó la propuesta del Partido Nacional Eslovaco (SNS): será necesario tener más de 50.000 miembros para que una religión puedo ser sujeto de subsidios y tener la posibilidad de abrir escuelas. Anteriormente, el requisito era de 20.000.

Alrededor de unos 2.000 fieles al islam hay en el país europeo, por lo que no es difícil interpretar que la medida va dirigida a impedir la oficialidad de esta religión en un mediano plazo, aunque el SNS argumenta que lo que se trata de impedir es el registro especulativo de iglesias.

Sin embargo, Andrej Danko, de SNS, declaró: “Debemos darnos cuenta de a lo que nos enfrentaremos en cinco o diez años. Hay que hacer todo lo posible para que no se construya ninguna mezquita en el futuro”.

Ya en junio pasado, Robert Fico, primer ministro eslovaco, anunciaba lo que vendría: “Puede no gustar a muchos, pero lo siento, el Islam no tiene cabida en Eslovaquia”. Fico ha mantenido una firme postura contra políticas como las que ACNUR propone profundizar.

JI

LEE Más