InicioDestacada7 muros que dividen a la humanidad

7 muros que dividen a la humanidad

Los muros fronterizos han sido usados durante décadas para separar grandes contingentes humanos. En la mayoría de los casos, estos cumplían labores defensivas para los gobiernos que los edificaban en las fronteras pero hoy en día, tal visión ha mutado a una acompañada de racismo, xenofobia e hipocresía.

Lejos de ser un mal en franco retroceso, la construcción de muros y divisiones fronterizas en general han crecido de 11 en 1989 a 70 en 2017. En su gran mayoría están situadas en Medio Oriente y Europa, producto de la “lucha” contra la inmigración ilegal, cuyo origen se da por las “aventuras” guerreristas de Occidente en territorios que les interesan. A continuación, VTActual.com le presenta una lista de 7 muros que representan la imposición de los intereses de los poderosos o la división de comunidades por falsos nacionalismos.

1. La xenofobia de Trump

Probablemente es el muro más conocido, debido a la controversia suscitada por la posición xenofóbica del presidente estadounidense Donald Trump contra los mexicanos, los latinoamericanos y las personas no-blancas en general. Para éste, los países al sur del Río Bravo son quienes generan grandes problemas para EEUU como narcotráfico, criminalidad e inmigración ilegal. Solo un tercio de la frontera cuenta con muros, vallas o cercas.

No obstante, analistas critican que para Trump sea más importante construir un gigantesco y costoso muro a lo largo de más de 3.200 km de frontera entre ambos países, que aplicar un plan integral contra las drogas, en el país más consumidor de estupefacientes del mundo.

muros

2. El muro del nuevo Apartheid

Bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, el gobierno sionista de Israel edificó desde 2002 un muro a lo largo de la frontera de Israel con Cisjordania. Más de un 50% ha sido construido y falta aproximadamente un 30% restante por levantar. Tiene tramos de placas de hormigón con una altura de hasta siete metros, con torretas de vigilancia intercaladas. En su gran mayoría consta de verjas y cercas con “zonas de separación” de hasta 60 metros de distancia.

Es una estructura ampliamente criticada debido al deterioro de la vida de los palestinos, por la segregación racial que genera, la dificultad que éste implicaría para la implementación de un Estado palestino, y porque despoja a Palestina de un 10% de su territorio, al igual que extensas zonas agrícolas palestinas y acuíferos, entre ellos, el más grande de Cisjordania. Numerosas ONG’s palestinas, israelíes e internacionales, así como la ONU, UNICEF y la Corte Internacional de Justicia consideran ilegal el muro, pero más allá de eso, no existe ninguna acción concreta en contra de Israel. Al igual que Cisjordania, Gaza también está rodeada en su frontera terrestre con Israel por un muro.

muros

3. Colonialismo español en África

Los muros situados en las ciudades Ceuta y Melilla representan un vestigio del colonialismo español. Se trata en realidad de cinco verjas y cercas, dos marroquíes y tres españolas que rodean a ambos emplazamientos y que al sumarlas, abarcan casi 20 kilómetros de extensión. A lo largo de 2.5 km, las cercas tienen afiladas cuchillas como método disuasorio para los inmigrantes africanos que tratan de llegar a Europa buscando una mejor vida.

Pese a ser fuertemente criticada por diversas organizaciones internacionales, el ex presidente español Mariano Rajoy la presentó en 2014 como un modelo de control inmigratorio para la Unión Europea. Nada dijo sobre el impacto que ha tenido Europa con su colonialismo explotador y sus relaciones expoliadoras en África a lo largo de décadas que configuraron la situación de pobreza, caos y miseria que viven actualmente una gran cantidad de países africanos.

muros

4. La vergüenza de Europa

Luego de la crisis migratoria generada por las guerras en Medio Oriente, aupadas, financiadas y mantenidas por EEUU y sus aliados europeos y árabes, cientos de miles de refugiados huyeron hacia Europa con el fin de huir de la guerra. La historia de estos no resultó ser tan idílica como lo esgrimían quienes hablaban de una Europa sin muros, ni barreras.

Primero fue Grecia en 2012, luego Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Hungría, Austria e incluso Francia harían lo mismo; cada uno de estos países ha levantado muros para frenar la inmigración desde Medio Oriente. La mayoría de estas personas han sido calificadas por la Acnur como refugiados, ya que provienen de países en situación de guerra. Sin embargo, ello parece no importarle mucho a los gobiernos europeos que se mueven entre la indolencia y el desinterés con respecto a qué hacer con estas grandes masas humanas, estancadas en grandes campos de refugiados (que siempre superan por mucho la cantidad de personas para las que fueron construidas) y víctimas de conflictos que no propiciaron.

muros

5. El último muro de la Guerra Fría

La zona desmilitarizada situada entre las dos Coreas es el último vestigio de la Guerra Fría en pleno siglo XXI. Se trata de una zona de 248 km de largo y 4 km de ancho a lo largo del paralelo 38° que separa el norte comunista del sur capitalista. La división fue creada en 1953 tras la guerra entre ambos países, cuyos combates cesaron tras un armisticio. En teoría, ambos países siguen en guerra.

Es por esto que cada lado mantiene sus soldados, tanques, artillería y torres propagandísticas a la espera de la orden de atacar a su contario. Paradójicamente, esta zona desmilitarizada donde ningún humano ha puesto un pie durante décadas, se ha convertido en un santuario ecológico para especies de animales, insectos y plantas que ya no se ven en otras partes de la península.

muros

6. La dolorosa división chipriota

Hasta 1974, las comunidades de origen griego y turco vivían en armonía en Chipre. Un conflicto por el poder sepultó esta paz y desde ese año, la isla ha permanecido dividida bajo dos bandos: el grecochipriota, que domina el territorio meridional y el turcochipriota, establecido en la zona septentrional  de la isla.

Esa división fue llamada Línea Verde y ha mantenido una férrea y dolorosa división entre las comunidades que sufrieron ataques, éxodos, huidas, pérdidas, confiscación de bienes e incluso desapariciones que aún no se han resuelto. Durante cuarenta años, la línea fue infranqueable y los contactos entre comunidades de lado y lado apenas empezaron a realizarse en 2004. No obstante, no parece existir mayor interés en dejar de lado esta división ni establecer una hoja de ruta para erradicar la única división de una capital nacional que aún persiste en el mundo.

muros

7. Separación de ideas religiosas en Irlanda

A 20 años de la firma del Acuerdo de Viernes Santo que acabó con el conflicto religioso en Irlanda del Norte, siguen en pie alrededor de la mitad de las 99 “Líneas de la Paz” en Belfast. Su presencia es el recordatorio de un sangriento conflicto entre católicos y protestantes, que además tomaron un tinte político entre los unionistas, quienes eran partidarios de seguir bajo el poder de la corona británica, y los nacionalistas, que abogaban por volver a ser parte de Irlanda.

Estos muros no son todos iguales; unos miden unos pocos metros y otros llegan a medir hasta 5 kilómetros; unos son de ladrillo, otros de metal. Lo cierto es que se espera que para 2023 sean derribadas en su totalidad.

muros

JA

LEE Más