VenezuelaTimesTV le presenta 7 costumbres que caracterizan a los venezolanos y venezolanas a través de generaciones. Si usted está “Hecho en Venezuela” se identificará con lo descrito a continuación, lo cual es parte del ADN de los nacidos en la nación suramericana:
1.- Los Tambores
El 24 de junio diversas regiones de Venezuela amanecen al retumbe de los tambores y bajo el coro unísono de la frase ¡San Juan todo lo tiene… San Juan todo lo da! , dando inicio a una de las festividades religiosas más celebradas en el país.
Este día especialmente las calles se engalanan de rojo y blanco para homenajear a San Juan Bautista, fiesta famosa por su alegría, jolgorio, colorido y magia que encanta a los presentes con el contagioso repique de tambores, enalteciendo las raíces afrodescendientes que corren por las venas de los venezolanos.
Una gran cantidad de devotos esperan con fe y devoción la celebración de esta fiesta que representa el nacimiento de San Juan y ovacionarlo por todo lo alto, a través de la realización de diferentes actos religiosos y culturales durante el amanecer y la noche de la celebración.
La algarabía se hace presente y con los repiques de los tambores inicia la procesión del santo por todo el pueblo y los participantes llevan un pañuelo de color rojo que agitan al pasar del San Juan. El santo regresa al sitio donde salió en la mañana y continúa la celebración hasta el amanecer.
Esta costumbre encierra su toque de misticismo, muchas personas lo celebran y realizan ritos y ceremonias para que sus favores sean concedidos.
2.- La Celebración del Cumpleaños
Criollos y extranjeros definen la celebración del «cumpleaños venezolano» como una especie de obra musical larga en la que cada palabra se va uniendo a más frases improvisadas durante la famosa “Hay que noche tan preciosa”.
Cuando al final el cumpleañero cree que ha llegado el momento de soplar las velas, los venezolanos rematan cantando las estrofas del tema ya correspondiente al cumpleaños.
En época de prosperidad y en circunstancias de crisis nunca falta una torta completa o un pedazo de torta con una vela, a veces acompañada de gelatina, refrescos y globos para celebrar el día especial entre los seres más allegados. Esto casi siempre se realiza para homenajear al cumpleañero o cumpleañera en casas, puestos de trabajo y a veces hasta en lugares públicos.
Video difundido por The Flama:
3.- La Pasión por el Fútbol
El fútbol llegó a Venezuela, al igual como a muchos países del mundo con los viajeros de Europa, quienes con el deseo de explotar la minería y el caucho por los altos del río Orinoco se entretenían jugando gygy con un balón, en los terrenos de los campamentos de la zona, en los pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del siglo XIX.
Posteriormente, el fútbol se radicó en la ciudad de Caracas donde comenzaron a conformarse los primeros equipos en 1902; posteriormente, inmigrantes de diversas naciones europeas, principalmente Portugal, España e Italia, crearon el primer torneo profesional de fútbol venezolano con seis equipos: Universidad, La Salle, Banco Obrero, Deportivo Español, Catalonia y Deportivo Vasco.
En Venezuela hay cientos de miles de aficionados y fanáticos del fútbol que lo celebran con pasión y alegría. La tradición se ha inclinado por el fervor masculino con “La Vinotino” pero recientemente ha ocurrido un fenómeno con el género femenino que ha alcanzado gran resonancia nacional e internacional.
La delantera venezolana Deyna Castellanos afirmó que la razón principal por la que se encuentra en el certamen veraniego “Copa Mundial Rusia 2018” es para promocionar el fútbol femenil.
En su cuenta oficial de Facebook, Deyna realizó un Facebook Live para anunciar parte de su itinerario durante el Mundial de Rusia, donde reconoció:
“Voy a ir a campamentos de los países como Uruguay, Francia; pero lo más importante es que voy a estar promocionando el fútbol femenino y qué mejor que dentro del mundial de fútbol masculino”.
Considerada a sus 19 años de edad como la nueva esperanza del fútbol venezolano, Deyna también admitió que estará compartiendo sus vivencias en la Copa del Mundo, además de entrevistar a “futbolistas y entrenadores de las selecciones de la FIFA”.
La actual atacante que juega en el fútbol de los Estados Unidos considera que esta invitación que le realizó la FIFA a la delantera le va a permitir “aportar” su granito de arena para que la gente conozca mejor el fútbol femenil.
4.- Los Juegos infantiles
En Venezuela encontramos numerosos juegos tradicionales para los niños y niñas. Uno de ellos es el palo encebado, en el que se engrasa un poste de unos cinco metros de alto. Los participantes tienen que trepar para conseguir el premio que se encuentra en la cima.
Las metras son pequeñas bolas de barro o vidrio de colores con las que se compite de diferentes formas. Una de ellas consiste en intentar introducir las metras en orificios.
Otro ejercicio es el de las rodas. Los niños y niñas se dan la mano y forman un círculo. Bailan y cantan canciones típicas, como Arroz con leche o la Víbora del mar.
Por otro lado, hay diversos artilugios con los que los más pequeños se entretienen. Uno de ellos es la perinola, formada por una bola o cabeza que se debe meter en la base. Ambas partes van unidas por una cuerda.
También es típico el gurrufío, el cual se puede hacer manualmente con una lámina de lata, madera o plástico. Esta parte se atraviesa con un cordel, con el que se intenta hacer girar. Tiene una antigüedad de alrededor de 400 años.
5.- Los Hábitos Alimenticios y Culinarios
Si comenzamos con los platos más típicos de la gastronomía venezolana, desde el siglo XIX se consume el pabellón criollo. Sus ingredientes principales son arroz blanco, carne mechada, caraotas o frijoles negros y plátano frito.
El alimento básico es la arepa, la cual proviene de los indígenas. Se utiliza como acompañante en gran parte de las comidas. Es una masa hecha de maíz cocido y molido.
Hallamos también el pan de jamón. Se elabora en Navidad durante las fiestas decembrinas. Consiste en una masa dulce rellena de jamón, tocino, aceitunas verdes y pasas. Otro alimento navideño típico es la hallaca. Se elabora con masa de maíz y hojas de plátano.
En cuanto a las costumbres generales alimenticias, los ciudadanos realizan tres comidas al día. La leche y el café son dos bebidas básicas.
6.- La Navidad y El Año Nuevo
La Navidad es una época muy importante en Venezuela. No pueden faltar los pesebres, representaciones con figuras del nacimiento de Jesús, y el arbolito, como se le conoce al árbol de Navidad. Los estilos musicales más destacados son los aguinaldos, las gaitas y las parrandas.
Asimismo, en cada estado tienen tradiciones distintas. El primer domingo de diciembre, en Aragua y Carabobo se celebra la Danza de los Pastores del Niño Jesús. Se lleva a cabo una misa y procesión en la que no faltan los bailes y la música.
A partir del 24 de diciembre, en Táchira, Mérida y Trujillo se organiza la Paradura del Niño. Un desfile en el que pasean una gran figura del Niño Jesús en un pañuelo de seda. En algunos pueblos esconden la figura durante tres días, acto que se conoce como Robo y Búsqueda del Niño.
El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes, lo que en Mérida, Trujillo y Portuguesa se traduce en la Fiesta de los Locos y Locainas. En ésta, la gente se disfraza invirtiendo los papeles (mujeres en hombres, niños en ancianos…). En Lara, Zaragoza, se realiza una procesión.
7.- Las Costumbres Religiosas
La religión predominante es el catolicismo y forma parte de la vida de los venezolanos. Una fecha importante es la Cuaresma (dura cuarenta días). Se celebra desde el siglo IV y es una preparación para la Semana Santa.
El domingo anterior a esta fecha se organiza en Caracas, Distrito Capital, la procesión de los Palmeros de Chacao. Consiste en subir a la montaña del Ávila para recolectar las palmas que se utilizarán en el Domingo de Ramos.
El Miércoles Santos se festeja el Nazareno, en el que los habitantes se visten de morado y van en procesión hasta la iglesia. El Viernes Santo el recorrido pasa por siete iglesias distintas.
En algunos Estados como Vargas, Guárico, Miranda y Cojedes destaca la fiesta de los Diablos Danzantes de Yare, la cual es Patrimonio de la Humanidad. Los participantes se disfrazan de diablos y recorren las calles. Es una representación de la victoria del bien sobre el mal.
SC
Cinco tradiciones culturales de Venezuela son Patrimonio de la Humanidad