InicioDestacada27F: A 28 años de la masacre del puntofijismo contra el pueblo

27F: A 28 años de la masacre del puntofijismo contra el pueblo

Hoy 27 de febrero, se cumplen 28 años del surgimiento de la rebelión popular, una generación que no contaba con la protección del Estado; el día del despertar de la historia y de un pueblo que salió al paso al neoriberalismo y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en nombre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), afirma que ese evento se convirtió «en la génesis de una nueva revolución social».

«Aquella anomia se convirtió en el exordio, en la génesis de una nueva revolución social, la Revolución Bolivariana, que al mando del comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías, enarboló los mismos principios de (Libertador Simón) Bolívar (…) para consolidar la conciencia colectiva del pueblo en la búsqueda irrenunciable de sus derechos y demandas sociales» dice un comunicado de la FANB.

El 27F de 1.989 fue una revuelta popular, que comenzó en las barriadas pobres de Caracas y sus alrededores, en rechazo a las alzas de precios y tarifas exigidas por el FMI en un acuerdo con el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.

La jornada de disturbios y saqueos fue sofocada a tiros por militares y policías que dejaron un número aún no determinado de muertos y que van de 300 a 3.000 según fuentes oficiales de entonces y de ahora.

Para Diosdado Cabello, uno de los líderes de la Revolución Bolivariana en Venezuela, el 27 y 28 de febrero de 1989, fue «la más grande violación de los DD.HH. en nuestra Patria, los asesinos y cómplices quieren repetir la historia. ¡No volverán!», sentenció Cabello a través de su cuenta en la red social Twitter.

Por su parte, Elías Jaua, ministro para la Educación de ese país suramericano, reseñó en un artículo titulado «Que no se nos olvide» que aquellos acontecimientos hace 28 años, fue por la «profunda indignación frente a la desigualdad, la indolencia, el atropello y abuso del poder, y la exhibición de los odiosos privilegios de los cogollos políticos y empresariales expresados en el abuso policial diario».

«Allí está la historia, la rebelión popular de 1814 contra el mantuanaje republicano; la rebelión de 1846 contra los auto traicionados héroes de la Independencia; la rebelión de los andinos, de 1898, contra los caudillos del viejo liberalismo; la rebelión de 1936 contra el gomecismo “pacificador”; la rebelión del 23 de enero de 1958 contra el perejimenismo “desarrollista” y la rebelión del 27 de febrero de 1989 contra los Padres de la Democracia», expresó el ministro Jaua.

Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, honró la memoria de las víctimas de «El Caracazo» y ratificó su rechazo a cualquier forma de vulneración de los Derechos Humanos (DDHH).

BD

LEE Más