Este martes, España conmemoró el Golpe de Estado que amenazó, hace 40 años, al orden constitucional recién establecido en 1978.
Para ese entonces, el coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, acompañado por un grupo de guardias civiles, inició una intentona golpista en la sede del Congreso de los Diputados, donde se realizaba la proclamación como presidente de Leopoldo Calvo Soteldo.
Tejero, sometió y secuestró a los legisladores por 18 horas, cuando Juan Carlos I puso fin a la insurrección militar.
Los participantes de la asonada fueron encarcelados, enjuiciados y pagaron condena hasta principios de los años 90s quedaron en libertad.
Juan Carlos el «héroe» del Golpe
Juan Carlos de Borbón se ganó el reconocimiento popular y político por haber abortado el Golpe de Estado. Según la versión oficial el monarca, de 43 años, llamó uno a uno a los capitanes generales encargados de cada región del país, exigiéndoles respeto a la legalidad democrática.
En esa madrugada, vestido con su traje de capitán general de los ejércitos, se dirigió a la Nación en televisión apoyando la democracia.
El acto de conmemoración se realizó en el Congreso de los Diputados donde estuvo presente el rey Felipe VI de Borbón, hijo de los protagonistas de aquel 23 de febrero de 1981, Juan Carlos I.
Los grandes ausentes
Al evento de conmemoración del 23F, el gran ausente fue el propio Juan Carlos I quien se encuentra en Arabia Saudita desde agosto 2020, recordemos que actualmente se encuentra involucrado en un escándalo de corrupción.
Los representantes de Esquerra Republicana (ERC), Bildu, PNV, Junts, PDeCAT, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y la CUP, tampoco asistieron al evento.
Dos horas antes, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, leyó un manifiesto donde expresó que «Este Estado y los pilares que lo sostienen son un candado que impide que la ciudadanía catalana, vasca y gallega, así como las clases populares del Estado avancemos hacia un escenario de libertad nacional y social».
Esta iniciativa, sin embargo, no fue apoyada por el PNV.
Unidas Podemos: la democracia española debe perfeccionarse
Por su parte, el secretario primero de Unidas Podemos, Gerardo Pisarello, afirmó que «el mejor compromiso con la democracia hoy pasa por reconocer sus límites».
Solicitó, además, que esta fecha no se utilice para «hacer una salvación mítica del pasado» ni para «blanquear el neofranquismo» sino para que se reconozca que la democracia española «debe perfeccionarse».
«Hoy quiero recordar que aquel intento de golpe de Estado tuvo un objetivo claro… atemorizar a la ciudadanía para que no pidiera más y mejor democracia», sentenció.
Contenido disponible: https://www.vtactual.com/una-pandemia-llamada-bolsonaro/