InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO#VTesencia de mujer venezolana: una historia de amor por la cultura

#VTesencia de mujer venezolana: una historia de amor por la cultura

Las expresiones artísticas están llenas de genialidad, luchas, creencias y costumbres, rasgos distintivos de la mujer en la cultura nacional. Cada una de ellas desde su ámbito mantiene viva la llama de la identidad patrimonial. Hoy 8 de marzo, VTesencia te presenta varias reseñas biográficas y trabajos maravillosos realizados por reconocidas creadoras que han logrado reivindicar con su sencillez el arte popular dentro y fuera de Venezuela.

La voz que canta verdades

María Antonia «Toña» León nació en el estado Miranda en 1968. Lleva años ejecutando su inseparable cuatro, instrumento musical que la llena de fuerza y amor para interpretar sus letras llenas de mensajes y reflexión en el canto social. Tiene escritas más de 100 canciones de las cuales 12 están grabadas en su primer disco titulado “Cuajar de Pueblo”. Toña se define como una “mujer de pueblo hecha poesía».

María «Toña» León

Creación insular: poemas, pinturas y artesanías

Emira Rodríguez, oriunda de Porlamar, isla de Margarita del estado Nueva Esparta, nació el 13 de enero de 1929. En su juventud vivió por largo tiempo en Italia. En 1963 retorna a Venezuela fijando residencia en Caracas desempeñándose como administradora hasta 1967 en la revista “Zona Franca”. Por segunda vez contrae nupcias con el destacado poeta y músico folclorista venezolano Juan Liscano. Esta artista insular es autora de importantes poemarios como “Relaciones”, “La casa de alto”, «Como sueños ajenos”, entre otros.

Emira Rodríguez

Tejedora del arte wayuu

María Elisa Iipuana, destacada artesana del hilo, habita en su territorio ancestral “La península de La Guajira”, al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado Zulia. Junto a su familia tiene un taller donde elabora variados productos utilitarios tejidos, los cuales se exportan a Europa, China, España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos. “La matrona de los Iipuana” María Elisa, por ser portadora de este patrimonio cultural wayuu, la Unesco le otorgó un reconocimiento.

María Elisa Iipuna

Sabores sucrenses para degustar

Cosmelina Sucre, oriunda de la Península de Paria en el estado Sucre,  ha demostrado por más de 25 años  su ingenio para preparar antiguas y deliciosas recetas típicas de su tierra natal, con lo cual ha recorrido todo el país. Participó en el encuentro de cocinas regionales de la “Fundación Bigott”. Esta mujer pariana gana el “Budare de Oro” en el año 2013, premio que confiereKanobo Sur” fundación sin fines de lucro dedicada a la preservación del legado culinario popular de Venezuela y de los pueblos de América Latina.

Cosmelina Sucre

Generación Literaria del 42

Ana Enriqueta Terán Labastidas nació un 4 de mayo de 1918 en Valera, estado Trujillo. El poeta y político cumanés Andrés Eloy Blanco la descubrió; y el escritor español Rafael Alberti la apodó “La Guaricha”. Esta emblemática mujer andina se desempeñó como diplomática en Argentina y Uruguay. En 1989 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura en reconocimiento a su extraordinario trabajo en la poesía. Ana Enriqueta falleció en Valencia, estado Carabobo, el 18 de diciembre de 2017.

Ana Enrriqueta Teran

Divulgadora de la filosofía trascendental

Juana María de la Concepción Méndez Guzmán, mejor conocida como “Conny Mendez”, vino al mundo un 11 de abril de 1898 en la ciudad de Caracas. Fue una excelente compositora, cantante, ensayista, caricaturista, actriz y creadora del movimiento Metafísico Cristiano en Venezuela. En el campo de la composición e interpretación musical realizó su labor más fructífera. Entre sus obras más populares en el género folclórico se encuentran: Venezuela habla cantando, La negrita Marisol, Chucho y Ceferina. La muy querida “Conny” muere en Miami, Estados Unidos el 27 de noviembre de 1979.

Conny Mendez

Lisdhe Ramos/VTactual.com

La química del amor

LEE Más