La República Bolivariana de Venezuela rechazó este viernes las recientes declaraciones del presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien pretende atentar contra la estabilidad de la nación, indicó la ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.
La canciller venezolana repudió este viernes el “injerencismo ofensivo contra el Estado venezolano” del presidente de Argentina, Mauricio Macri, que calificó a Venezuela como una “pseudodemocracia”.
Las declaraciones del jefe de Estado argentino se dan luego de que este conversara con el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, sobre Venezuela. El mandatario dijo: “Basta de eufemismos, Venezuela no es una democracia” y agregó que en Argentina estuvieron “al borde de chavizar” al Estado bajo el kirchnerismo.
A través de su cuenta en Twitter, la diplomática manifestó que desde su llegada al poder, en diciembre de 2015, el empresario ha llevado a la nación suramericana al empobrecimiento del pueblo.
«El mundo ha presenciado con estupor como @mauriciomacri (Mauricio Macri) gobierna para su familia y sus empresas corruptas. Pasará al lodanal de la historia», expresó en la red social, al referirse al hecho de que el Gobierno de Argentina, presidido por el empresario, decidió condonar la deuda de 70.000 millones de pesos que mantenía su familia con el Estado.
«En Argentina, @mauriciomacri se esconde ante el temor de ser repudiado por el pueblo argentino en cualquier esquina. La cobardía lo gobierna», agregó la canciller venezolana.
En este sentido, la titular del Ministerio para Relaciones Exteriores reafirmó el carácter antiimperialista y soberano de Venezuela.
«Venezuela jamás atenderá las voces cipayas de los enemigos de la Patria Grande», indicó la diplomática.
Macri trató de poner en duda el espíritu democrático de Venezuela y emitió declaraciones injerencistas sobre el funcionamiento del Poder Judicial de la nación.
El presidente argentino Mauricio Macri perdonó a la empresa familiar «Correo Argentino» una deuda millonaria de 70.000 millones de pesos (4 millones 465 mil dólares), aceptando una quita de 70.163 millones de pesos, lo cual representa un 98,82 por ciento del total, es decir, el presidente argentino sólo pagará el 1,18 por ciento de la gigantesca deuda.
La familia Macri estuvo a cargo del «Correo Argentino» hasta que el fallecido presidente argentino, Néstor Kirchner, le rescindiera el contrato en 2003. Hasta ese año la empresa acumuló una deuda millonaria cuyo pago el Grupo Macri se niega a realizar.
El 62,4 por ciento de los argentinos ve el acuerdo entre el Gobierno de Mauricio Macri y su empresa familiar, Correo Argentino, como un «acto de corrupción», así lo informó una encuesta de opinión de la encuestadora argentina Analogías.
«Sanciones groseras de Estados Unidos»
La ministra Delcy Rodríguez, calificó este viernes las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU) contra del vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, como “groseras”.
En este sentido, la Canciller de la República aseguró que EE.UU intenta aplicar “extraterritorialmente una ley que nosotros no reconocemos” e indicó que ayer recibieron el apoyo de los países del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal).
Rodríguez señaló que “Venezuela nuevamente ha sido víctima de una acción imperial”.
Acuerdo de Ginebra reconoce el Esequibo a Venezuela
Por otra parte la ministra de Exteriores dijo que Venezuela está comprometida con la resolución pacífica del diferendo con Guyana por el territorio Esequibo, así lo expresó durante el acto en conmemoración de los 51 años del Acuerdo de Ginebra de 1966 que se realizó en la Casa Amarilla.
«Aquí estamos mostrando a la comunidad internacional el alma verdadera del pueblo venezolano, que es un pueblo de paz, que busca a través de este instrumento jurídico la resolución de forma pacífica, negociada, política y aceptable para ambas partes, la resolución sobre la controversia del territorio Esequibo», señaló Rodríguez.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro ratificó a través de un comunicado el compromiso de seguir transitando, de manera diplomática, en la defensa de los derechos «irrenunciables y legítimos» de Venezuela sobre el Esequibo.
Las tensiones por el Esequibo comenzaron en 1899, cuando Venezuela fue despojada de 160.000 kilómetros cuadrados a través del laudo arbitral de París, en el que Reino Unido entregó a Guyana esa parte de su territorio.
Esta disputa se retomó cuando la petrolera estadounidense ExxonMobil señaló que iniciaría exploraciones en la región en la zona en reclamación.
Con información de Sputnik, AVN y TeleSur
SC