InicioDestacadaVenezuela: Más de 30 invitaciones para un diálogo

Venezuela: Más de 30 invitaciones para un diálogo

El presidente Nicolás Maduro, en más de 30 oportunidades, en diversos escenarios, transmisiones especiales, programas de radio (En Contacto con Maduro) y en actos de masa, ha invitado a la oposición a iniciar un diálogo para solventar la crisis económica y política que enfrenta el país, a raíz de la guerra económica que han emprendido diversos sectores para afectar al pueblo venezolano.En febrero de 2014 se generaron fuertes protestas, conocidas como guarimbas, promovidas por los sectores más radicales de la oposición, en ese momento dirigidos por Leopoldo López, integrante del partido Voluntad Popular (hoy privado de libertad por instigación a delinquir).
dialogo-3Esos actos dejaron un saldo de 42 muertos, tal como confirmó en ese año la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz. También hubo cientos de heridos y al menos 2.000 detenidos. Esto propició el inicio de un diálogo auspiciado por el Vaticano y los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Brasil y Ecuador.
En abril de 2014 Nicolás Maduro convocó por primera vez a un diálogo a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) en el Palacio de Miraflores. Cinco horas duró el encuentro encabezado por el presidente, el entonces secretario de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, Henry Ramos Allup, Henrique Capriles Radonski, Julio Borges, Henri Falcón, Simón Calzadilla, entre otros. Además de un representante del Nuncio Apostólico y tres cancilleres de la Unasur.
En mayo de 2014, la oposición se paró de la mesa de diálogo y se negó a participar en la Comisión de la Verdad propuesta por el Gobierno, específicamente por el Jefe de Estado. A finales de ese mes, el Mandatario nuevamente convocó a un nuevo diálogo y designó al diputado Diosdado Cabello para crear una comisión de alto nivel para la paz.

primer-intento-de-dialogo-en-2014
El6 de diciembre de 2015 la oposición ganó la mayoría de las curules en la Asamblea Nacional y se generó así una crisis de poder, ya que el Parlamento comenzó a desconocer al Ejecutivo. Además, la directiva de la Asamblea, encabezada por Henry Ramos Allup (Acción Democrática), incorporó a tres diputados de Amazonas que habían sido suspendidos por el máximo tribunal de la República por ser electos en condiciones «fraudulentas», de acuerdo con el Poder Electoral. Tras esta acción, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró en desacato a la AN.
Mientras tanto, la escasez de alimentos y el fenómeno del bachaqueo (venta de productos regulados a precios excesivos) produjeron una gran tensión en la sociedad y el diálogo se hacía cada vez más necesario.
Varias encuestas, entre ellas la realizada por la encuestadora Hinterlaces, aseguraban que más del 70% de la población venezolana consideraba que el diálogo entre el Gobierno y la oposición era necesario para solventar la crisis del país.

 

En marzo de 2016, la MUD aceptó una primera una reunión exploratoria en República Dominicana. En esta oportunidad, el acompañamiento estuvo a cargo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijo (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).
En Julio de 2016, el secretario de Unasur, Ernesto Samper, anunció que las partes aceptaron la incorporación del Vaticano en el proceso de diálogo.
El 30 de octubre de 2016, en el Museo Alejandro Otero, en Caracas, La Rinconada, el Gobierno y oposición se sentaron en una mesa de diálogo. Allí contaron con la participación del enviado del Vaticano, Emil Paul Tscherrig.
Por el Gobierno asistieron el presidente Nicolás Maduro, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez; la canciller, Delcy Rodríguez; el diputado Elías Jaua y el diplomático Roy Chaderton. Por el lado opositor asistieron el secretario general MUD, Jesús Torrealba; el directivo del partido Primero Justicia, Carlos Ocariz; el vocero de Acción Democrática, Luis Alquiles Moreno; el representante del partido Avanzada Progresista, Henri Falcón y el coordinador de asuntos internacionales del partido Un Nuevo Tiempo, Timoteo Zambrano, recién expulsado de la vocería internacional de la MUD.
El enviado especial del Vaticano, monseñor Claudio María Celli, junto al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper, dio lectura a un documento donde se especificaron los acuerdos, entre los que destaca adoptar la propuestas de los acompañantes sobre la cronología del diálogo y constituir cuatro mesas temáticas de trabajo.
El Jefe de Estado ratificó en esa oportunidad la voluntad del Ejecutivo de asumir «un compromiso profundo, yo asumo un compromiso profundo por este diálogo que arranca el día de hoy (domingo)».
Destacó que el Gobierno siempre ha trabajado por abrir espacios de diálogos con sectores adversos a la Revolución Bolivariana. Recordó el proceso de diálogo con sectores de la oposición, convocado en noviembre de 2002 por el comandante Hugo Chávez.
«Y ahí estuvimos noviembre, diciembre; cómo olvidar esos meses del año 2002, enero, febrero, marzo de 2003, y luego logramos un acuerdo que permitió desarrollar una agenda de paz», destacó, y dijo que este nuevo ciclo de diálogo representa una oportunidad para «desarmar el odio, la intolerancia y abrirle camino al amor entre los venezolanos y venezolanas». recordó.
Las mesas
La primera mesa de trabajó acordó abordar el tema del respeto a la soberanía nacional y estaba coordinada por el expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. La segunda mesa se enmarcó en la verdad, la justicia, los derechos humanos y la reparación de víctimas (de 2014), bajo la coordinación de representantes del Vaticano.
La tercera se dedicó al tema económico social, a cargo del expresidente de República Dominicana, Leonel Fernandez; finalmente, la cuarta mesa tenía la tarea de generar confianza y avanzar en el respeto al cronograma, a cargo del presidente de Panamá, Martín Torrijos.
Segunda reunión
El 11 de noviembre de 2016 se llevó a cabo la II Reunión Plenaria del Diálogo Nacional con la participación de los delegados del Gobierno Nacional y de la MUD, y el acompañamiento de la Santa Sede, representada por Monseñor Claudio María Celli, de los expresidentes Leonel Fernández, José Luis Rodríguez Zapatero y Martín Torrijos y del Secretario General de UNASUR, ex Presidente Ernesto Samper. Esta vez la reunión tuvo lugar en el Meliá Caracas.
De este segundo encuentro surgieron cinco acuerdos:
1. En el campo económico – social: El Gobierno nacional y la MUD acordaron trabajar de manera conjunta para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana.
2. En lo político: Se acordó avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia. En ese sentido se acordó instar a los poderes públicos competentes a actuar en la resolución de la situación del caso Amazonas en términos perentorios. Al momento, los tres duputados informaron sobre su decisión de desincorporarse, pero la directiva del Parlamento no ha hecho el planteamiento formal ante el TSJ.

En el mismo contexto, se asumió el acuerdo de trabajar conjuntamente, en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral, que culminan su mandato en diciembre 2016.

3. La soberanía nacional y el resguardo de la integridad territorial: Los sectores acordaron de manera unánime la defensa de los derechos legítimos e inalienables de Venezuela sobre la Guayana Esequiba y de defensa del Acuerdo de Ginebra de 1966, instrumento jurídico vigente entre las partes que dirime esta controversia territorial.

4. Se adoptó la Declaración Conjunta “Convivir en Paz”.

5. Reforzar institucionalmente el Diálogo: Se decidió incorporar a la Mesa a un Gobernador por cada una de las partes; invitar a representantes de los diferentes segmentos de la sociedad, y establecer una Comisión de Seguimiento para dar continuidad al proceso que será coordinada por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, por los acompañantes, Jorge Rodríguez, por el Gobierno Bolivariano y Luis Aquiles Moreno, por la MUD.

Ahora bien, se espera que el tercer encuentro entre ambos factores se lleve a cabo el 6 de diciembre; sin embargo, la oposición aún no ha confirmado que asistirá. A esta incertidumbre, el presidente Maduro ha respondido: «No permitiré que nadie se levante de la mesa».

PR

LEE Más