Venezuela está enclavada en la región caribeña asimismo posee la costa más larga del mundo. Por otra parte, su cultura es muy diversa, llena de interesantes matices. Adicionalmente, con cautivadores paisajes y lugares declarados patrimonios mundiales. También es rica en recursos energéticos los cuales siempre han sido codiciados por foráneos. La grandeza de la tierra donde nació el libertador Simón Bolívar ofrece innumerables historias, referencias, personajes, anécdotas con datos curiosos que motivan a seguir conociéndola.

“Patua” una lengua con extraordinario ritmo musical
Guiria, está ubicada en el oriente venezolano, en el estado Sucre, y muestra con orgullo un calipso diferente al del estado Bolívar. El patua en primer lugar, se le conoce como un idioma criollo francés unido a la variante antillana. Ademas de esto, es un idioma que está en peligro de extinción y por este motivo diversos cultores musicales realizan trabajos para poder mantenerlo. La mezcla de instrumentos como la mandolina, el cuadro, tambores de bambú, el bajo electrónico hacen de este género musical un encanto. Actualmente la agrupación «Patua Sonen» es uno de los máximos exponentes y en efecto defensores de su lengua.
“El lápiz electrónico para invidentes» entre los inventos venezolanos
Este proyecto en primer lugar, cuenta con el objetivo de facilitar las tareas de escritura que realizan personas con discapacidad visual. De hecho, fue creado por un invidente, el profesor de inglés Alfredo Blanco oriundo del estado Zulia. Promover el “Pimper 4B” ha sido todo un éxito para su creador quien además esta desarrollando adicionalmente dos prototipos. Tan es así que el invento transmite información en bluetooth a un cuaderno electrónico receptor con una voz robótica incorporada. Mientras tanto el tecnólogo venezolano tiene tres propuestas para ampliar lo ya realizado.

«La arepa y sus curiosidades»
Referirnos a unos de los principales alimentos de la población venezolana es también resaltar las bondades del maíz. Como resultado de varias investigaciones las arepas eran elaboradas por mujeres indígenas Cumanagotos ubicadas en el oriente. Por consiguiente, registros que datan del siglo XVI indican que Pedro Ruiz, contador del rey español, las denominaba “discos solares”. En Colombia y Panamá también se degustan pero con diferentes modos en su preparación. Por tal razón, el segundo sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa.

Nueva Cádiz “La primera región perlera del Caribe”
Actualmente conocida como Cubagua, es una de las tres islas que conforman el estado Nueva Esparta. Durante la época de la esclavitud, los españoles dominaban a sus habitantes nativos los indígenas “Guaiqueríes”. Los mismos eran sometidos a faenas mortales en el mar para obtener perlas. Además de esto, en Cubagua se extrajo el primer barril de petroleo de Venezuela. Tan es así que llegó a ser en 1520 una ciudad moderna con iglesia, plaza de toros, comercios de alimentos, entre otros atractivos para sus visitantes foráneos. Las ruinas de todo esto fueron declaradas Patrimonio Nacional en 1979.
Simón Bolívar, presente en lugares simbólicos
“El Libertador de América” también con otros halagos es reconocido, tomando en cuenta las luchas libertarias. Sin embargo, saber que su nombre esta plasmado en diversos lugares de Venezuela y otros países del mundo, son detalles que reivindican la maravillosa herencia que dejó. Existen municipios, escuelas, plazas, un satélite artificial y avenidas que llevan su nombre como homenaje. Con esta intención, Bélgica y Francia tienen una calle en su honor. Igualmente se cuenta la Península de Bolívar en el condado de Galveston en el sur de Texas, Estados Unidos. Este insigne héroe siempre estará vivo en algún sitio por muchos siglos.

Lisdhe Ramos/VTactual.com
https://www.vtactual.com/cultura/reggae-festeja-la-independencia-de-jamaica/