InicioLo NuevoTransparencia y contraloría: fórmula para que aparezcan los medicamentos (Audio)

Transparencia y contraloría: fórmula para que aparezcan los medicamentos (Audio)

Eduardo Samán, farmacéutico y profesor, en entrevista para Venezuela Times, realizó un diagnóstico sobre la situación de escasez de medicamentos en el país y realizó aportes considerables. 

Le preguntamos ¿Cómo evalúa usted la escasez de medicamentos en Venezuela a pocos días para recibir el año 2017?

Eduardo Samán explicó: “El problema de la escasez de los medicamentos pasa por varios factores que hay que corregir. Los problemas son estructurales y van desde la fabricación y distribución de medicamentos, su uso consciente y la prescripción racional de los mismos. Además enfrentamos un tema medular que es la asignación y distribución de divisas” aseveró.

foto-eduardo-saman
Eduardo Samán, farmacéutico y profesor

“Venezuela ha destinado una cantidad muy grande de dinero para los medicamentos de alto costo que como sabemos cubre la demanda de un porcentaje muy pequeño de la población. El resto de los medicamentos, los que llamamos  medicamentos de consumo masivo, han escaseado durante todo el año” afirmó.

“En algunos momentos se ha mitigado mucho la situación del abastecimiento cuando se le asignó divisas (de forma selectiva) a laboratorios nacionales con plantas de producción en Venezuela. Como siempre faltaban medicamentos empezó a operar el tema de esconderlos; entonces se articuló ´el bachaqueo´ y el contrabando de extracción que empeoró la situación. También el hecho de guardarle los medicamentos a los amigos, a la clientela, eso también hizo que las medicinas no aparecieran disponibles en el mercado” agregó el farmacéutico.

Realizando una profunda autocrítica Samán reflexionó: “Lo otro es que el sistema público está funcionando muy separado del suministro privado de medicamentos y le falta transparencia. No podemos saber, por ejemplo, qué medicamentos dispone el sistema de Barrio Adentro, el sistema público nacional; no hay una base de datos pública. Las cadenas de farmacia tienen sus bases de datos. Las personas pueden entrar y buscar un medicamento en las mismas. Pero lo que es el sistema Farmapatria, Barrio Adentro, los hospitales y el sistema público en general, están funcionando por separado y no tienen un sistema completamente transparente. Hay que transparentar el sistema público para que las personas puedan buscar los medicamentos y ejercer la contraloría social sobre los mismos” enfatizó.

“En los últimos dos meses del año se le perdió el pulso al tema de los medicamentos; este es un problema al que hay que hacerle un seguimiento muy fino. Tiene que empezar a operar adecuadamente el sistema información de medicamentos 0800 SALUD. Su no funcionamiento ha afectado el poder localizar medicamentos, entonces a veces la medicina puede existir pero no hay cómo ubicarla. Es vital corregir este problema”, dijo.

¿Existe un bloqueo financiero internacional encubierto contra Venezuela?

“Todo el tema de lidiar con las cartas de crédito internacional ha afectado el comercio (en general) en Venezuela, para comprar cualquier cosa: medicamentos, alimentos, equipos, repuestos, etc… Para hacer cualquier importación nos ha afectado el tema de las cartas de crédito con la banca privada y con la banca pública porque requieren garantías. Pero hay otro asunto que tiene que ver con la disponibilidad de las divisas. Sabemos que las divisas están escasas y se ha racionalizado el uso de las mismas. En cuanto a esto se hizo inicialmente una distribución, en mi opinión buena, porque se le asignaron dólares a laboratorios nacionales que poseen plantas en el país; esto hace que los laboratorios requieran menos divisas (aquellos que importan los medicamentos terminados) y además porque se puede mantener la infraestructura y los puestos de trabajo productivos” aseguró.

fotos-medicamentos-2

¿Cómo podemos dar soluciones concretas al problema de la escasez de medicamentos?

            El ex ministro del Poder Popular para el Comercio enumeró varios aspectos que, a su juicio, deben evaluarse a profundidad y corregirse a corto plazo:

Revisión exhaustiva del tráfico de medicamentos entre las clínicas privadas

Eduardo Samán denunció: “Las clínicas han instalado droguerías; entonces buena parte de la distribución de los medicamentos de la red privada van a parar a las clínicas. Esas droguerías que han instalado dentro de las mismas compran directo a los laboratorios y han mantenido un tráfico interno de medicamentos entre las clínicas. Un buen porcentaje de los medicamentos de la red privada están secuestrados por estas y son vendidos a través de los servicios hospitalarios privados a precios muy altos, porque los incluyen en los servicios de hospitalización y cirugía; entonces ya no los venden a precios justos si no con un recargo adicional. La autocrítica radica en que no se le ha dado seguimiento a los medicamentos que compran las clínicas y eso ha afectado la disponibilidad en la red privada” aseveró.

Exigir transparencia en la red pública de medicamentos para su contraloría

Samán señaló: “El gobierno anunció que se importó una cantidad bestial de contenedores de medicamentos. Ahora, no se sabe qué se importó ni el destino de los mismos para que la población pueda ejercer la contraloría sobre eso. Se le pide al pueblo que ejerza la contraloría social pero no se le da información. La red Farmapatria no tiene un sistema con una base de datos pública como la tiene Farmatodo, Locatel, Farmaplus, para entrar y ver qué medicamentos están disponibles. Urge que Farmapatria tenga un sistema disponible al público” dijo.

Seguimiento estricto al sistema de movilización de medicamentos

Samán aseguró: “Existe una base de datos de movilización de medicamentos con la información detallada de lo que va a todas las farmacias; es la guía de movilización de los productos y la misma no está disponible para la consulta de la población. Es necesario transparentar esta información para que el pueblo pueda saber los medicamentos que se movilizan y a dónde van”.

Impulso de los conglomerados para la producción

El farmacéutico señaló: “Esta decisión del presidente Nicolás Maduro con respecto a los conglomerados fue muy acertada para concretar la unificación de la producción pública con la distribución pública de medicamentos y su ejecución puede dar muy buenos resultados. Se dio la orden de operatividad y debemos saber en qué medida está funcionando”.

La formación de los profesionales que fabrican, distribuyen y venden los medicamentos

El profesor Samán advirtió: “Hay un fuerte componente de formación de nuestros profesionales que debe revisarse y mejorar. Cuando se da el cambio de modelo y la apertura mundial hacia el neoliberalismo, se dio también un cambio en el perfil profesional de casi todas las carreras incluyendo la de farmacia y, entonces, se pasa de un tecnólogo a un sanitarista o a un dispensador o facilitador del consumo de medicamentos. Se genera una grave falla en lo que es el recurso humano para la fabricación de medicamentos. Inclusive ahora, con el tema de los salarios, hay un déficit de farmacéuticos. Muchos profesionales han migrado a otros países donde los salarios son superiores. Para la fabricación de medicamentos se necesitan profesionales adecuadamente formados” reiteró.

Revisión del sistema regulatorio de los medicamentos en función al consumo

Eduardo Samán destacó otro aspecto importante: “Actualmente se aprueban medicamentos similares que hacen exactamente lo mismo y se les da autorización para su comercialización, entonces el número de medicamentos en el mercado son seis mil (6.000) diferentes. Estos son en realidad mil (1.000) principios activos que se podrían incluso reducir a cuatrocientos (400) aproximadamente. El Estado tendría que simplificarlos y garantizar su distribución. Por ejemplo, si existen cinco (5) tipos de medicamentos como: Omeprazol, Pantoprazol, Esomeprazol, etc… deben reducirse a uno solo y no a cinco, porque si no hay que garantizarle dólares a los cinco. En este sentido hay que revisar el tema regulatorio para corregirlo porque está atentando contra la disponibilidad. Justifican esto basándose en que los médicos o la gente quiere tal o cual marca, y eso no puede ser, porque no hay economía que aguante tal situación” advirtió.

Reimpulso del motor farmacéutico

“El motor arrancó muy bien y debe impulsarse con fuerza. El presidente Maduro dijo que deben hacerse reportes semanales porque éste se había establecido como segundo, en orden de prioridad, en el marco de la guerra económica. Es indispensable comunicar con claridad cómo va la producción y distribución de medicamentos con los sectores públicos y privados nacionales; es importante priorizarlos pues garantizan los productos a menor costo” aseguró Samán.

foto-motor-farmaceutico

Incorporación de medicamentos alternativos

“El presidente Maduro también pidió incorporar la medicina alternativa para resolver los problemas de salud. Además están los convenios con China. La medicina tradicional China está reconocida internacionalmente desde el punto de vista científico; ésta debe entrar con fuerza a Venezuela formalmente” sugirió el farmacéutico.

Producción, precios accesibles y uso consciente de los medicamentos

“Debemos comprender que el problema dela escasez de medicamentos es multifactorial. Por ejemplo, considero que en Venezuela hay sobre prescripción de los pacientes geriátricos; algunos reciben entre 18 a 22 medicamentos. Esto es irracional desde cualquier punto de vista. Algunos no son necesarios. Hay expertos mundiales que analizan este tema, pues se está haciendo un uso y consumo inconsciente de medicinas que generan más daños que beneficios. Debe haber un programa de atención farmacéutica para las personas de la tercera edad que permita una simplificación de esta polimedicación” afirmó.

Samán finalmente recomendó, mientras persista el problema, guiarse por los sistemas de información para dar con los medicamentos que son prioridad, además buscar alternativas a los que aparecen de forma intermitente, ubicar los genéricos e incluso los de otros principios activos. También sugirió optar por medicinas naturales, pues afirmó que existen alternativas en las plantas y en los minerales que curan y resuelven los problemas de la medicación. Reiteró que la fortaleza del Estado, ante estas dificultades, radicará en hacer una revisión total de la estructura del sistema de salud tanto público como privado y aplicar duras sanciones a todas las desviaciones o irregularidades que existan con un brazo fuerte que puede resultar exitoso para el gobierno: la transparencia del sistema para una contraloría ejercida por todo el pueblo.

 

S.C.

 

LEE Más

spot_img