Esta popular hoja llamada té es un elemento básico no solamente en la vida cotidiana de los chinos, sino en muchos otros lugares alrededor del planeta.
De acuerdo a las fuentes que se consulten, todos apuntan a que los orígenes de esta milenaria planta se remontan al Lejano Oriente, bien sea en China o en la India, ya que en ambas naciones, gigantes en extensión y población del continente asiático, se proclaman el descubrimiento de la infusión, tal como se le conoce a nivel mundial hoy en día.
Por una parte, los chinos, en una de sus tantas leyendas (o cuentos chinos como también se les dicen), atribuyen su aparición a la coincidencia que involucra al erudito emperador Shen Nung.
Según la leyenda popular, durante su mandato ordenó como obligatorio hervir toda el agua destinada para el consumo humano y un día, mientras descansaba a la sombra de un árbol de té silvestre, una ligera brisa de verano agitó las ramas del árbol, desprendiendo de sus ramas varias hojas, estas cayeron en el agua hirviendo y la infusión adquirió entonces un aroma agradable, que despertó la curiosidad del monarca por probar tal mezcla.
La cultura hindú, por su parte, atribuyó el descubrimiento del té al monje Bodhidharma, fundador de la forma de budismo Zen, quien lo usaba como tónico medicinal y reconfortante durante sus viajes. Hoy en día, la India es el segundo mayor productor de té a nivel mundial, a la vez que los tés de las regiones indias de Darjeeling y Assam son reconocidos como los más finos del mundo.

No obstante, se reconoce a los chinos como los primeros en documentar todo lo referente al té y lo que se convertiría en toda una cultura gracias al maestro Lu Yu en su monumental obra titulada “Clásico del Té” , el primer libro conocido sobre el cultivo del té, su producción y modo de beberlo, escrito entre los años 760-780.
Con ese texto, hace un intento por presentar exhaustivamente toda la información que poseía acerca de esta cultura. Está dividido en tres secciones. La primera tiene tres capítulos en los que se habla del té y de su producción. La segunda tiene solo uno, en el cual se enumeran los utensilios usados para su producción. Y la última, de seis capítulos, que van desde su valoración hasta los archivos más antiguos.
Hoy en día, China e India son los mayores productores de té a nivel mundial, seguidos de Rusia, en cuanto a consumo por porcentaje de millones de toneladas (según datos de la Organización Mundial de Alimentación – FAO, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, de acuerdo al consumo per cápita, la sorpresa tiene a Turquía en el primer lugar por amplio margen (19,65 kg por persona) sobre el más cercano en la lista Rusia (4,34 kg por persona), seguido de Irlanda (3,22 kg).

De acuerdo al color de sus hojas, su proveniencia, nivel de oxidación y grado de fermentación, se puede hablar de los tipos de té clasificados como verde, blanco, amarillo, del Oolong, rojo, negro y de jazmín, básicamente y sus variaciones aromatizadas entre otras.
- Tipos de té verde más conocidos: Dragon Well (pozo del dragón), Spring Spiral (espiral de la primavera), Cloud and fog (nube y niebla), Fur Peak (Pico de vello), Fur Tip (Punta del vello).
- Blanco: Silver needle White fur (aguja de plata de vello blanco), Anji White Leaf (hoja blanca de Anji), Longevity Eyebrow (ceja de la longevidad).
- Amarillo: Silver needle (aguja de plata de Junshan), Yellow Soup (caldo amarillo de Wenzhou), Yellow Spur (brote amarillo de Huoshan).
- Oolong más famosos: Tie Guan Yin de Fujian, Da Hong Pao de Fujian, Dan Cong de Guangdong y los más conocidos: Iron Guan Yin (hierro de Guanyin), Big Red Robe (gran bata roja), Song species Lone Bush (especies de canción arbusto solitario), Water Fairy (hada del agua), Buddha’s Hand (la mano de Buddha).
- Más sobresalientes de té rojo: Lapsang souchong de Fujian, Ying De Hong de Cantón, Qihong de Anhui y Dianhong de Yunnan y los más conocidos: Keemun, Dian hong, Chuan hong, Darjeerling y Assam de la India.
- Principales del té negro: De Hunan (Fu), tibetano de Sichuan (Bian), oscuro de Yunnan (Pu’er), Liubao de Guangxi, oscuro antiguo de Hubei, oscuro de Shanxi (Fu) y oscuro de Yi de Anhui.
LM