InicioDEPORTESTarde pero seguro: se hizo justicia con el deporte venezolano

Tarde pero seguro: se hizo justicia con el deporte venezolano

¿Tae-kwon qué? Fue lo primero que me pregunté ese verano de 1992 cuando vi a Arlindo Gouveia (Oro) y Adriana Carmona (Bronce) ganar medallas para Venezuela en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Siendo un niño de 12 años, amante del deporte, Barcelona 92 son los primeros Juegos Olímpicos de los que puedo hacer memoria. Desde la flecha que encendió el pebetero (algo que me marcó para siempre), hasta la canción compuesta por Freddy Mercury: ¡Vivaaaa Barcelona!

Ver a la  selección de baloncesto de Venezuela y a Michael Jordan con el Dream Team de Estados Unidos, fue la guinda del pastel en unos Juegos Olímpicos impecables, mayor emoción era imposible.

Cuando de pronto sucedió lo impensable: Venezuela ganaba dos medallas ¡Una de Oro! En el Tae-kwon-como se pronuncie.

Los gritos se escuchaban por todos lados, la emoción era incontenible. Venezuela sólo había ganado una medalla de Oro en todas sus participaciones en Juegos Olímpicos y ahora ganaba Oro y Bronce de un solo golpe.

Arlindo Gouveia y Adriana Carmona se convirtieron en mis héroes. Dos jóvenes atletas del oriente de Venezuela lograron lo inimaginable en un momento en el cual el apoyo al deporte fue mínimo en este país suramericano.

Pero, un momento:

-No te emociones mucho.

-¿Por qué?

-El Taekwondo (así se escribe), no es un deporte olímpico.

-Pero lo acabo de ver por TV en Barcelona 92, Venezuela ganó dos medallas.

-Si, pero esas medallas no cuentan. El Taekwondo (así se escribe) es un deporte sólo de exhibición.

-Pero si participaron los mejores representantes de ese deporte, en unos juegos Olímpicos, las medallas deben valer.

-No, esas medallas llevarán siempre un asterisco al lado y no serán tomadas en cuenta para el medallero general.

El Taekwondo era, en ese momento, un «deporte de exhibición», no estaba dentro del olimpismo y sus atletas fueron considerados como unos simples «invitados» a esos juegos, a pesar de haber competido. Por lo que las medallas de Gouveia y Carmona sólo serían un bonito recuerdo de Barcelona.

Esa injusticia duró 26 años, este año 2018 y gracias a la petición del Comité Olímpico Venezolano (COV), el Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció oficialmente las medallas de Arlindo y Adriana.

El famoso asterisco ya no aparecerá al lado de sus nombres y para los cómputos generales, Venezuela suma dos medallas más en sus participaciones en Juegos Olímpicos.

Arlindo se convirtió, ahora sí, en el 2do venezolano en conseguir una medalla de oro, fue el primer suramericano en ganarle a un coreano en este deporte y durante 20 años el único suramericano en ganar un oro olímpico en el Taekwondo.

Arlindo Gouveia, medallista olímpico en Barcelona 92

Adriana fue la atleta más joven en ganar medalla en Barcelona 92 (20 años), fue la primera mujer venezolana en subirse al podio en unos JJOO y es la única atleta venezolana (hombre o mujer) que ha subido al podio en par de oportunidades: Barcelona 92 y Atenas 2004.

Adriana Carmona, medallista olímpica

El Taekwondo se convierte, después del boxeo, como el deporte que mayor cantidad de medallas le ha dado a Venezuela con 4 (1 oro y 3 bronce).

A veces, como dice el refrán: «La justicia tarda… pero llega».

 

IG TW JJuniorCordero

Junior Cordero

LEE Más