InicioEspecialesResumen Ucrania - Misión de paz para Donbás - Parlamento entra en...

Resumen Ucrania – Misión de paz para Donbás – Parlamento entra en acción – Menos extranjeros pide Poroshenko

La luz al final de túnel podría comenzar a brillar para los habitantes de la región de Donbás, luego de que la propuesta de establecer una misión de paz de la ONU, en el este de Ucrania, tuviera buena acogida entre todas las partes vinculadas al conflicto. Aún así, el gobierno ucraniano mantiene su enfoque en el tema de la seguridad, la defensa militar y medidas migratorias que podrían rayar en la xenofobia.

Misión de paz azul

Luego de varios años sin lograr dar con una solución al conflicto en el este de Rusia, el pasado martes el presidente de Rusia, Vladimir Putin, expresó su apoyo a la propuesta de enviar un contingente de cascos azules a la región del Donbás, siempre y cuando –exige Putin– su misión consista en garantizar la seguridad de los observadores de la OSCE y no se extienda más allá de la línea de separación entre las tropas del Gobierno ucraniano y las milicias.

Una misión de paz de la ONU podría contener el conflicto en Donbás.

Ese mismo día, Rusia envió un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) con la mencionada propuesta de la misión de paz con las atribuciones expresadas por Putin.

Ante ello, el embajador de Ucrania ante la ONU, Vladímir Elchenko, señaló que Kiev podría enviar su propia versión de la propuesta de la misión de los cascos azules e incluso, no descartó que podría usar la versión rusa con modificaciones, lo cual representa un signo alentador en el escenario de Donbás. No obstante, Kiev descartó cualquier posibilidad de apoyar una misión de paz con presencia de efectivos rusos.

Con respecto a las repúblicas autoproclamadas, el representante ruso en el Grupo de Contacto Trilateral sobre el conflicto en Ucrania, Borís Grizlov, aseguró que “Donetsk y Lugansk apoyaron” la propuesta rusa “de cómo introducir un contingente de la ONU”, pero que antes debe entrar en vigor las enmiendas para la ley sobre el estatus especial de Donbás.

La propuesta de Rusia enviada al CSNU será discutida a nivel de expertos en el tema y comentada por los países que hacen seguimiento a la situación en Donbás.

La propuesta rusa fue apoyada “firmemente” por el gobierno alemán, según la portavoz Ulrike Demmer. El propio ministro de Relaciones Exteriores, Sigmar Gabriel, no descartó la posibilidad del levantamiento de las sanciones contra Rusia en caso de que se concrete la misión de paz de la ONU, ya que serviría de excusa para la Unión Europea para no alinearse con la política sancionadora de Estados Unidas contra el país eslavo.

«Si se lograra esto, sería la primera etapa hacia el levantamiento de las sanciones contra Rusia», declaró Gabirel a la cadena n-tv, citado por Sputnik.

Por otra parte, el Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania informó que la ONU envió a los habitantes de la autoproclamada República Popular de Lugansk siete camiones con ayuda humanitaria, que pasaron a través del puesto de control Novotróitskoe. Los camiones entraron a principios de semana con 40 toneladas de material sanitario y escolar principalmente.

La situación en Donbás sigue siendo complicada, con acusaciones mutuas de violar la tregua pactada. Recientemente la OSCE afirmó detectar la presencia de tanques, obuses autopropulsados, morteros y otras piezas de artillería en zonas controladas por Kiev cerca de la línea de contacto, lo que viola los acuerdos de Minsk de retirar todo el armamento pesado de la zona en conflicto.

La OSCE ha detectado presencia de armamento pesado por parte de las tropas de Kiev, lo que viola abiertamente los Acuerdos de Minsk.

Parlamento sigue enfocado en la defensa

Luego de un receso veraniego, el Parlamento ucraniano volvió a iniciar un nuevo ciclo de sesiones enfocado en la seguridad nacional y la defensa, según el presidente del organismo legislativo, Andréi Parubi.

Los temas secundarios pero igualmente importantes, afirmó el diputado, es la aprobación de las reformas en los sectores de la educación, la sanidad pública, las pensiones de jubilación y del sistema judicial.

De acuerdo con el secretario del Consejo de Seguridad ucraniano, Alexandr Turchínov, Kiev prevé mantener los gastos para el tema militar y de seguridad en el 5% del PIB del país, una cifra elevada con respecto a muchos otros países y con respecto a los problemas domésticos.

Menos extranjeros, por favor

El pasado viernes, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, instó a su gabinete ejecutivo y a los servicios de seguridad del país a incrementar el control de las salidas y entradas de los extranjeros, especialmente de los ciudadanos rusos.

El presidente Poroshenko es abiertamente hostil a Rusia y a su gobierno.

«Para el Gabinete de ministros de Ucrania: en el plazo de un mes tomar medidas para mejorar la legislación sobre la forma de registro del domicilio y de la estancia en el territorio de Ucrania de extranjeros, entre ellos de ciudadanos de Rusia y personas sin ciudadanía, provenientes de países con riesgo migratorio o que entraron a Ucrania desde esos países», indica el texto del decreto, publicado en el portal oficial del Gobierno.

Los ciudadanos extranjeros, entre ellos los habitantes de Rusia que entren en Ucrania a partir del 1 de enero de 2018, deberán portar un pasaporte con sus datos biométricos.

El Gobierno de Ucrania deberá en los próximos dos meses elaborar un mecanismo que permita informar de la entrada al país de ciudadanos extranjeros o de personas sin ciudadanía.

JA

LEE Más