InicioDestacadaResumen Asia Pacífico - Boicot a Norcorea / Guerra de palabras afecta...

Resumen Asia Pacífico – Boicot a Norcorea / Guerra de palabras afecta mercados / China vislumbra nuevo crecimiento

Debido a la guerra de declaraciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, y la inminencia de una guerra entre estos dos países, las bolsas asiáticas (e incluso las europeas y las estadounidenses) extendieron su cierre a la baja. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón cerró con pérdidas de 1,55 %, su mayor pérdida en un día desde mediados de diciembre.

Según expertos, la tensión en la península coreana siempre había estado latente para los mercados pero esta vez no pudieron ignorarse las agresivas declaraciones que podrían presagiar un enfrentamiento bélico que afectaría a toda la región asiática.

En ese sentido, cabe recordar las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado domingo contra Corea del Norte, que le harán perder hasta mil millones de dólares en ingresos anuales debido al bloqueo a sus exportaciones, principalmente al carbón que le otorga alrededor de 400 millones de dólares; su principal comprador es China. Otros rubros que serán boicoteados son hierro (250 millones); plomo (110 millones) y mariscos (300 millones).

Empezó la guerra comercial

Desde hace varios meses, se viene especulando sobre la posibilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, en vista a las declaraciones y pasos tomados por la nueva administración Trump. Y lo que se veía venir, ocurrió esta semana. EEUU asestó el primer golpe al sector aluminio: impuso aranceles a las importaciones de papel de aluminio que se vende en territorio norteamericano, que oscilan entre 16 % y 81 % dependiendo del subsidio del gobierno chino a las empresas fabricantes. Ante esto, el gobierno chino advirtió a las autoridades estadounidenses “tener cuidado” de no estropear las relaciones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.

Con respecto al mercado interno, la economía china logró mantener estable la inflación de julio con respecto al mes de junio, y con un aumento de 5,5% con respecto al mismo mes del año pasado, lo que es tomado como muestra de la positiva expansión de la economía a lo largo de este año, especialmente en el tercer cuatrimestre, escapando así a la desaceleración que venía arrastrando desde hacía 7 años. Según Liu Shijin, vicepresidente del grupo estatal de expertos Fundación de Investigaciones para el Desarrollo de China, el país podría estar entrando en una nueva fase de crecimiento económico estable que podría durar una década.

Japón afectada por tensión en Corea

Tal como sucedió en las bolsas de la región, las crecientes y cada vez más álgidas tensiones entre EEUU y Corea del Norte también tuvieron un impacto negativo en los indicadores de la economía japonesa, ante el temor de los inversores ante lo que pudiese ocurrir entre esos dos países. El índice Nikkei cerró el jueves, por el fin de semana largo, con una baja de 0,1% debido tema geopolítico regional. El miércoles, el índice bursátil cayó 1,3 %, su nivel más bajo en dos meses y medio.

Pese a las malas noticias de la bolsa japonesa, las exportaciones japonesas lograron encadenar 8 meses seguidos de crecimiento, alcanzando un incremento de 13,6% con respecto al mismo periodo del 2016.

JA

LEE Más