El Ramadán es el mes más sagrado para la comunidad musulmana. Es un periodo de reflexión, ayuno y oración en conmemoración del momento en que el profeta Mahoma recibió las primeras revelaciones del Corán. En 2025, segun el calendario que puedes mirar pinchando en este enlace, este mes de devoción comenzará el 1 de marzo y se extenderá hasta el 30 o 31 de marzo, dependiendo del avistamiento de la luna.
El significado del ayuno en Ramadán
El ayuno, conocido como sawm, es uno de los cinco pilares del islam y representa un acto de purificación espiritual. Desde el amanecer hasta la puesta del sol, los musulmanes se abstienen de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales. Sin embargo, el ayuno va más allá de la privación física: también implica alejarse de pensamientos negativos, palabras hirientes y acciones indebidas. Es un periodo de autocontrol y renovación espiritual.
Horarios de ayuno y comidas principales
El ayuno diario comienza con el suhur, una comida antes del amanecer que prepara el cuerpo para la jornada de abstinencia. Se rompe con el iftar, al atardecer, siguiendo la tradición del profeta Mahoma de iniciar con dátiles y agua antes de una comida completa.
Los horarios de ayuno varían según la ubicación geográfica. En algunas ciudades de España, el primer día de Ramadán 2025 tendrá los siguientes horarios de inicio y finalización del ayuno:
- Madrid: 6:17 a 19:07 h
- Barcelona: 5:53 a 18:43 h
- Valencia: 6:05 a 18:54 h
- Sevilla: 6:28 a 19:18 h
- Bilbao: 6:13 a 19:01 h
Estos horarios cambian a lo largo del mes debido al movimiento solar, por lo que se recomienda consultar fuentes especializadas como IslamicFinder.org o las mezquitas locales.
Exenciones y compensaciones del ayuno
Aunque el ayuno es obligatorio para los musulmanes adultos, existen exenciones para personas cuyo bienestar podría verse afectado, como:
- Niños
- Ancianos
- Mujeres embarazadas o en lactancia
- Personas con enfermedades crónicas
Aquellos que no pueden ayunar por razones justificadas deben compensarlo posteriormente o realizar un acto de caridad (fidyah o kaffarah), como alimentar a personas necesitadas.
Costumbres y valores del Ramadán
Ramadán no solo es un periodo de ayuno, sino también de generosidad y solidaridad. Es común que las familias y comunidades se reúnan para compartir el iftar y que se realicen donaciones a los menos afortunados. Además, se intensifican las oraciones y lecturas del Corán, reforzando la conexión con la fe.
Uno de los momentos más esperados del mes es la Noche del Destino (Laylat al-Qadr), considerada la noche en que el Corán fue revelado. Se cree que la oración en esta noche tiene un valor espiritual equivalente a mil meses de devoción.
Reflexión final
El Ramadán es un tiempo de renovación espiritual, autocontrol y empatía con los demás. Más allá del ayuno, representa una oportunidad para reflexionar sobre la gratitud, la paciencia y la solidaridad. Para la comunidad musulmana, es un periodo de unidad y devoción que trasciende lo individual y fortalece los lazos con la sociedad.