Un estudio, dirigido por la Universidad de Southampton, en Reino Unido, y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, evidencia que los neardentales crearon las pinturas rupestres más antiguas del mundo, en lugar de los humanos modernos.
La investigación dentro de tres cuevas en España, La Pasiega (en Puente Viesgo, Cantabria), Maltravieso (en Cáceres) y Ardales (en Ardales, Málaga), confirmó que dichas pinturas se crearon hace más de 64.000 años, es decir, 20.000 años antes de que los humanos modernos llegaran a Europa.
Este hallazgo significa que el llamado arte rupestre del Paleolítico (Edad de Hielo), que incluye imágenes de animales, puntos y signos geométricos, fueron elaboradas por los neandertales, una especie «hermana» del Homo sapiens, y los únicos habitantes humanoides de Europa en ese momento.
El equipo internacional que realizó el estudio utilizó una técnica moderna llamada uranio-torio para determinar la edad de las pinturas. Hasta ahora el arte rupestre ha sido atribuido a los humanos modernos debido a técnicas de datación imprecisas, excluyendo la posibilidad de que las mismas fueran de origen neardental.
Los Neardentales, más cerca de los humanos de lo que se creía
Este estudio publicado esta semana en la revista ‘Science’, deja en evidencia también que los neandentales pensaron simbólicamente como los humanos modernos.
El doctor Chris Standish, arqueólogo de la Universidad de Southampton y autor principal de este trabajo, explica que el descubrimiento es «increíblemente emocionante» y sugiere que los neandertales eran mucho más sofisticados de lo que se cree popularmente.
«Nuestros resultados muestran que las pinturas que datamos son, con mucho, las más antiguas conocidas en el mundo, y fueron creadas al menos 20.000 años antes de que los humanos modernos llegaran a Europa desde África, por lo tanto deben haber sido pintadas por neandertales», indicó
Los neardentales fueron retratados como brutales e incultos, incapaces de hacer arte y tener comportamiento simbólico, tras el descubrimiento de sus fósiles en el siglo XIX. Sin embargo, este hallazgo podría abrir un nuevo debate sobre la manera en cómo se comportaron realmente los miembros de esa especie.
El autor principal, Dirk Hoffmann, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, añade que la cultura material simbólica, una colección de logros culturales e intelectuales transmitidos de generación en generación, hasta ahora, solo se ha atribuido a la especie ‘Homo sapiens’.
Con información de Europapress
¿Se equivocó Darwin? Fósil humanoide revela posible futuro para la humanidad