En nuestras sociedades, viciadas por el consumo y la banalización de las luchas, las efemérides pierden sus orígenes combativos y su historia. Así, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por ejemplo, se ha convertido en la fecha en que mujeres reciben flores y regalitos, pero no se avanza en la consecución de los derechos y reivindicaciones que les falta conquistar.
Así, en VT decidimos darle voz a algunas mujeres que no siempre reciben el protagonismo que merecen, y resaltar con la siguiente infografía sus historias de lucha y de conquista de mejores condiciones de vida.
Apacuana
Líder indígena de lo que hoy es el estado Miranda. Resistió en el Siglo XVI la invasión española. Hoy sus restos son trasladados al Panteón Nacional, donde reposan las figuras más importantes de la historia venezolana. Esto representa un nuevo reconocimiento por parte del Gobierno Bolivariano, que se ha dado a la tarea de reivindicar la historia luchadora del pueblo venezolano, que anteriormente se ocultaba.
Rummie Quintero
En VT ya hemos hablado sobre esta activista transgénero, reconocida por haber sido parte del equipo que promovió un gran avance en el país: el derecho a la expresión de género en las cédulas. Figura entre las primeras trans en tramitar dicho documento con una foto que se corresponde con la identidad que escogió. Pertenece a la asociación Divas de Venezuela y en el año 2015 ganó unas primarias de la sexo-género diversidad para presentar su candidatura a la Asamblea Nacional, aunque finalmente no sucedió.

Elizabeth Aguilera
Esta dirigente de UBCH en la parroquia La Vega se convirtió en ejemplo de integridad en 2016, lamentablemente de la peor manera: fue asesinada por criminales de La Vega, en represalia por sus constantes denuncias sobre el paradero de delincuentes de la zona.
Esto fue en el marco de la activación de las Operaciones de Liberación y Protección del Pueblo (OLP), que el Estado venezolano lanzó para combatir la criminalidad y la instalación del paramilitarismo colombiano en Venezuela.
Aguilera era líder de su comunidad y miembro de una Unidad de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), parte de la estructura desplegada en el territorio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Amelia Agüero
Esta mujer desconocida, de un pequeño caserío en el estado Falcón, en el occidente venezolano, se convirtió en licenciada a los 85 años. Esto a raíz de la activación de las misiones educativas por parte del comandante Hugo Chávez, a través de las cuales se democratizó el acceso a la educación, anteriormente exclusivo para unas minorías.
Amelia, quien había dedicado su vida a su familia hasta entonces, ahora quisiera seguir estudiando y creciendo. Su historia fue reseñada el pasado año por el portal laculturanuestra.com, pero hasta entonces permanecía como un rostro invisible más para los grandes medios, aunque su historia sea aleccionadora.
Lina Ron
Una de las figuras más controversiales del proceso Bolivariano. Su vehemencia y fortaleza a la hora de apoyar la causa del comandante Hugo Chávez le valieron una imagen de «incontrolable». Era utilizada por la oposición como chivo expiatorio y «ejemplo» de la «violencia del régimen».
Fue fundadora del partido Unidad Popular Venezolana, que desde el año 2004 ha respaldado en cada proceso electoral la causa de Chávez.
Ron murió de un problema en el corazón el 5 de marzo de 2011, siempre fiel a sus ideales, y desde entonces ha permanecido en la memoria colectiva como ejemplo de mujer fuerte al servicio de la revolución.

JI