InicioActualidad7 herramientas del método Montessori que todo padre debe conocer

7 herramientas del método Montessori que todo padre debe conocer

En la búsqueda por asegurar un aprendizaje de calidad para nuestros hijos, hay que explorar el método Montessori. Creado por la médico y educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX, el método no pierde vigencia en nuestros días. Tal vez inspirada en la técnica Robinsoniana (Simón Rodríguez), la estrategia parte de una educación que busca el auto desarrollo del niño, con la guía del maestro y los padres.

Aún en vacaciones escolares, y aprovechando la ocasión que nos brinda la cuarentena, es buen momento para conocerlo e intentarlo. Así que hoy ponemos a su alcance 7 herramientas del método Montessori que todo padre debe manejar.

7. Niños competentes

Montessori

María Montessori comenzó el trabajo que inspiró su método con niños pobres y más tarde con niños enfermos. Luego se dio cuenta de que era perfectamente aplicable a todos los niños de todos los estratos sociales. Para la docente el punto de partida de la educación era considerar a los niños como seres competentes y capaces de tomar sus propias decisiones, por lo que el rol del adulto (padre o maestro) es la guiatura y supervisión de su formación.

6. Niño y entorno

Los niños no son ajenos al ambiente en el que se desarrollan, de hecho hay mucho por aprender de él. Queda de parte del adulto captar estos indicios y potenciar el aprendizaje. Montessori recomienda crear un microcosmos del tamaño de los niños (muebles y espacios), pero si ello no es posible, hay que propiciar que el entorno no sea un obstáculo en el aprendizaje.

5. Mente absorbente

Montessori

Solemos escuchar seguido que los niños son «como las esponjas«. Y tiene algo de cierto porque la capacidad de absorción de conocimientos por parte de los pequeños, es ilimitada. En el método Montessori se describe la «mente absorbente» como «la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada período sensible». Para ello es necesario identificar las necesidades de los niños de acuerdo a su edad.

4. El mundo es didáctico

Como padres no debemos dejar de ser niños. El planteamiento tiene que ver con el desarrollo de una creatividad activa y constante, que comprenda la forma en que el niño observa el mundo y se permita reconocerlo junto a él. Los juegos didácticos no son solo esos artilugios costosos que nos venden en limitados espacios de las jugueterías, pueden estar en cualquier parte. En espacios al aire libre o bajo techo, hay infinidad de opciones para el aprendizaje, solo hay que ver más allá, ver junto a ellos.

3. Autonomía sensorial

El método Montessori persigue formar personas empáticas, perceptivas y críticas. Para ello destaca tres áreas de aprendizaje: la intelectual, la moral y la social. En la primera se busca que el niño despierte un pensamiento crítico del mundo, con la segunda busca la empatía y el respeto a sus semejantes y en lo social al trabajar en equipo. Todo ello le permitirá al niño crecer sano emocionalmente y ser desde pequeño una persona autosuficiente. Nada más Robinsoniano.

2. Orden para aprender

No se tata de imposiciones absolutas, la idea es aprender con el contacto con sus áreas de trabajo. Para Montessori el diseño de las aulas de clase debe estar dividido en áreas de trabajo: vida práctica (cotidianidad), sensorial (estimulación) y lectura y matemáticas. Con ello no recomendamos que el hogar sea una reproducción de un aula que no conocen, ya que probablemente su escuela no practique ese método, pero sí es bueno hacerles entender que cada cosa tiene su tiempo y espacio.

1. Contacto con la naturaleza

Para Montessori el contacto con lo natural es clave en la formación de un niño. En tiempos del internet y los videojuegos no hay que descuidar el contacto con la naturaleza, ya que resulta irreemplazable para el desarrollo físico, social y psicológico del pequeño. Todo ello entendiendo la cantidad infinita de conocimientos que les puede aportar ese contacto.

Randolph Borges/VTactual.com

 

LEE Más