Se cumplen 50 años de las protestas del mayo francés, cuando estudiantes y obreros se unieron para desafiar al poder establecido y a la burguesía francesa. Para conmemorar tan importante acontecimiento, te invitamos a leer siete datos interesantes que quedaron para la historia:
1. La rebelión surge de una grave crisis económica que la clase trabajadora pagaba con desempleo, aumentos de tarifas y largas jornadas laborales.
2. Inició con protestas estudiantiles y juveniles, que se oponían a la guerra de Vietnam y a la actuación de Francia en Argelia. También denunciaban las bajas oportunidades laborales para los jóvenes.
3. Los estudiantes cuestionaban a la academia, a la iglesia y denunciaban que las instituciones educativas formaban técnicos y profesionales para que resultaran absolutamente funcionales a las clases poderosas. Las protestas iniciaron a finales de abril y se extenderían por varias semanas. En este tiempo, obreros y estudiantes se encontraron en las calles, alzando las mismas banderas.
4. El 13 de mayo de 1968 se convoca a una masiva huelga general, que impactaría contundentemente a toda la sociedad francesa. Estuvo completamente paralizada por varias semanas.
5. La huelga se extendió hasta junio y llegó a tener más de 7 millones de huelguistas.
6. Las principales exigencias de la huelga se referían a la reducción de la jornada laboral, el rechazo al aumento de la edad para acceder a la jubilación, la asignación de salario proporcional a la tarea desempeñada y el derecho al tiempo para la formación profesional.
7. No todas las demandas fueron alcanzadas, pero la clase trabajadora francesa logró moralizar al movimiento obrero internacional y renovar sus banderas de lucha. El mayo francés ha sido uno de los más significativos capítulos de la historia de la lucha socialista, pues abrió la puerta a victorias revolucionarias en todo del mundo.
EP