Incitación a la insurrección es el título del nuevo capítulo de impeachment contra el expresidente Donald Trump, quien esta mañana siguió el desarrollo de su caso desde su residencia Mar-a-lago en Florida; el segundo juicio que enfrenta en este año.
El Partido Demócrata lo acusa de incitar a sus seguidores a asaltar el Capitolio el pasado 6 de enero.
Por su parte, la defensa indica que la frase “fight like hell” fue mal interpretada por sus seguidores, pues lo hizo en sentido figurado.
Tras los hechos los congresistas reprobaron al Trump por estos actos de insurrección con 232 votos a favor y 197 en contra.
Los testigos directos son los mismos senadores que se encontraban el día del asalto además de los policías que se enfrentaron a los tomistas.
Los republicanos consideran que hay que hacer borrón y cuenta nueva porque esto ahondará la división en el país.
Para los demócratas Trump es responsable por su conducta de no reconocer los resultados electorales.
Para que Trump sea condenado se necesita 2/3 de los 100 senadores que podrían votar a favor de su sentencia, es decir, se necesitan todos los senadores demócratas más 17 republicanos.
Inhabilitación en puerta. Trump en manos de los Demócratas
Una de las opciones que se mantiene latente es la posible inhabilitación política de Trump.
Es clara la intención de los demócratas para evitar que este vuelva a cualquier cargo político en el futuro.
Al finalizar el juicio político se podrá ir a votación sobre la inhabilitación, donde se necesitará que una mayoría simple.
Si llegase a resultar empate entre ambos bandos, quedará en manos de la vice Kamala Harris quien es demócrata y presidenta del Senado.
¿Con quién cuenta Trump?
En principio Trump tendrá nuevos abogados porque ya no cuenta con los de la Casa Blanca.
Cinco renunciaron porque se negaron a incluir las denuncias de fraude electoral en la defensa.
Ahora tiene dos nuevos abogados con fama de polémicos: David Schoen y Bruce Castor.
Schoen es conocido por ser el defensor del empresario Jeffrey Epstein y de Roger Stone, exasesor de Trump, quien fue indultado luego de tener una condena de 40 meses por mentir al Congreso.
Castor es conocido por negarse a presentar cargos contra el comediante Bill Cosby cuando fue acusado por abusos sexuales en 2004.
Y los mass media qué
Serán los medios de comunicación tradicional quienes acompañen de cerca estos acontecimientos.
A pesar de que Trump se marchó del cargo en disputa con las grandes cadenas NBC, CBS, ABC, CNN, Fox News, The New York Times, The Washington Post, depende de estas para mantenerse en la palestra mediática.
A estas cadenas les conviene mantener vivo al showman entre sus titulares, pues es él quien con su polémica y rechazo genera tráfico hacia sus medios.
Además, es tradición que los medios con la misma tendencia del presidente pierdan seguidores y publicidad porque no generan oposición ni titulares llamativos.
Recordemos, también, que hasta los momentos el expresidente se encuentra bloqueado de la plataforma Twitter, desde donde comentaba en directo los sucesos en desarrollo.
La app de derecha, Parler, también fue prohibida en las plataformas Amazon, Apple y Google por todo el contenido violento que por ahí circuló tras los ataques al Capitolio.
Se rumora que Trump iniciará su propia emisora de cable o una plataforma digital propia.
Desde ahí preparará el terreno para su candidatura en 2024. Esta idea surgió en 2016, como estrategia contra Hillary Clinton.
Para ese momento llegó a presentar una oferta por el Weather Channel, con la idea de crear algo muy parecido a Facebook Live y se especula que pueda reactivarlo en los próximos años.
¿Qué dice el pueblo?
Según la última encuesta de Gallup, el 52% de los estadounidenses considera que Trump debe ser enjuiciado, seis puntos por encima del estudio realizado el año pasado para el primer impeachment.
Puedes leer: https://www.vtactual.com/pp-barcenas-rajoy-banquillo-culpable/