Éramos muchos y parió la abuela, se suele decir cuando una situación llega al límite de lo soportable. En Venezuela, con un bloqueo comercial y económico, con el embargo de bienes y activos, con una crisis económica inmanejable, un gobierno asediado y una oposición entreguista, se suma todo lo que conlleva la declarada y la paralización en seco del caótico aparato productivo del país caribeño.
Esta situación, por más apocalíptica que parezca, es vista por el sociólogo Luis Salas Rodríguez, como una oportunidad valiosa para echar a andar una economía malograda por unos y otros. En exclusiva para VTactual, el también experto en economía nos diagnostica una situación crítica con ánimos constructivos en estos tiempos complejos.
Con los pies en la tierra
Los precios del petróleo no van a subir de la noche a la mañana, y la economía venezolana se las vería en aprietos mayores si espera algún efecto que revierta la tendencia. En tal sentido Luis Salas Rodríguez invita al gobierno a sincerar la situación económica y atreverse a dar un paso más allá. «Esta coyuntura que ya es mundial, toma al país en su peor momento económico. Sin el coronavirus teníamos una contracción para 2020 de un -60%, lo que significaría que tendría un 40% del tamaño que tenia en 2012, ahora con coronavirus esa cifra sin duda sería mayor«.

El analista se mostró parcialmente de acuerdo con los pasos tomados por el gobierno recientemente, a sabiendas que en esta situación de emergencia «es imposible tomar medidas económicas, sino medidas que mitiguen los efectos (de la crisis). Además de las medidas que se están tomando, creo que hay que mandar de cuarentena las ideas ortodoxas y neoliberales. Por ejemplo el gobierno debe tomar el control de la economía, medidas especiales para aumentar la producción interna y evitar las importaciones».
Salas Rodríguez llama a reflexionar sobre la situación dispar en la que se encuentra la sociedad venezolana. «Hay gente que tiene dólares y puede abastecerse y hay gente que maneja bolívares y vive al día a día. En ese sentido es urgente y necesaria la ayuda del Estado con la distribución de comida, la ayuda con el Carnet de la Patria, exonerar de pagos onerosos y buscar medidas que le permitan a la gente sobrevivir esta coyuntura«, dijo el experto valorando positivos los anuncios presidenciales.
Por delante de la crisis
Venezuela fue uno de los países que más rápido y con mayor éxito enfrentó con cuarentena nacional al Covid-19. Pero su golpeada economía, frente a un escenario de recesión mundial, pone al país en un riesgo mayor. «Un día que se pase sin actuar para enfrentar el riesgo epidemiológico, aumenta exponencialmente el número de contagios. De igual manera si se pasa un día sin actuar en materia económica, los efectos serán muy graves«, opina Salas.

Los del presidente Nicolás Maduro garantizan inamovilidad laboral por seis meses, priorizan la producción nacional y el apoyo a comerciantes, productores y arrendatarios para exonerar créditos y alquileres durante ese período. Salas Rodríguez se mostró de acuerdo con muchas de estas acciones, que evalúa como «medidas mitigadoras«. «El gobierno debería exonerar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) a las personas naturales. Y a las jurídicas por debajo de cierto umbral de la Unidad Tributaria (UT)», estima el consultado.
Destaca que algunos países con gobiernos neoliberales centralizaron rápidamente la producción en medio de la crisis causada por el Covid-19, incluso se habla de estatización en algunos casos. En tal sentido instó al gobierno venezolano a tomar medidas orientadas en esa dirección. «El coronavirus afecta especialmente a personas que tienen condiciones preexistentes complejas. Igual pasa con los países que tienen economías complejas preexistentes al coronavirus, los va a afectar más. Y ese es el caso nuestro«.
Hasta donde llegue la cobija
Sumado a las medidas de protección tomadas por el gobierno, el sociólogo Luis Salas recomienda a la población el uso consciente de los recursos en el hogar. «Los venezolanos estamos bien entrenados en estas tareas debido a toda la situación previa, pero ahora hay que ser mucho más estricto con la economía del hogar».

Propone una dinámica basada en los detalles para frenar el despilfarro de alimentos y recursos en casa. «Hay que tener una planificación del ingreso y de los gastos muy férrea, tratar de optimizar los recursos en casa, no estaría de más llevar anotación de lo que se va consumiendo, proyectar en el tiempo, ver todas las opciones que hay para conservar alimentos y reutilizarlos», recomienda.
Finalmente Salas invita a prepararse también para el momento en el que termine la crisis epidemiológica y se levante la cuarentena. «En ese momento la situación económica va a ser tan o más fuerte de la que tenemos ahora. Hay que inventarse alternativas productivas, alternativas de consumo y ser solidario. La situación nos está forzando a darnos cuenta de la importancia de la solidaridad.
Randolph Borges/VTactual.com
#Venezuela ha logrado reducir la cadena de transmisión del covid-19