InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO#VTesencia Luis Mariano Rivera: 18 años en un viaje de luz y...

#VTesencia Luis Mariano Rivera: 18 años en un viaje de luz y melodías

Un hermoso rincón llamado Canchunchú Florido del municipio Bermúdez, estado Sucre Venezuela, vio nacer a Luis Mariano Rivera Font el 19 de agosto de 1906. En su niñez vivió la triste experiencia de perder a su madre y mientras crecía realizó arduas faenas de trabajo para poder subsistir junto a familiares, careciendo a su vez de una educación académica formal. Esto en el futuro no le impidió crear joyas musicales que han sido interpretadas y grabadas por artistas nacionales e internacionales. VTesencia conmemora hoy 15 de marzo 18 años del vuelo hacia la eternidad de este emblemático cantor.

Luis Mariano Rivera con su inseparable cuatro

Inspiración artística a buena edad

Aproximadamente a los 48 años de existencia este genuino hombre de campo sintió el gran interés por los estudios escolares para luego expresar la alegría de encontrarse con las palabras. Por el mundo artístico fue explorando de manera empírica con buenos resultados en las áreas del dibujo,la dramaturgia, composición y canto. El convivir en un lugar extenso adornado por muchos árboles frutales y flores silvestres, más la sencillez de su comunidad, hizo que “Luis Mariano” enalteciera de manera sublime sus melodías llenas de armonía con el valor de la igualdad.

La inspiración a flor de piel

Sembrador de esperanzas y cantista”

De esta manera se auto calificaba el carismático poeta del municipio Bermúdez, es por ello que para el año 1954 crea su primera agrupación musical la cual fue bautiza con el nombre “Alma Campesina”. Con esta propuesta sale del estado Sucre y lleva a Caracas un nutrido repertorio de canciones, impactado con su lírica al público que disfrutó de su presentación. Nueve años después surge un nuevo proyecto de sonoridades interesantes que denominó “Canchunchú Florido”.

Hombre de nobles sentimientos

Canciones bonitas para el pueblo

De la mano y corazón de este hombre culto en vivencias, surgieron variadas composiciones con nombres llamativos alusivos a la flora, fauna, vida diaria y personajes de su terruño natal. Temas como El Sancocho, La Taparita, La Guácara, La Pascua es hermosa, Al niño Dios, Florecita, La Viejita Ramona, Mi Comay Juana María, Alma que llora, Cerecita entre otras canciones, se hicieron populares pero “Canchunchú Florido” se convirtió -con el paso del tiempo- en un ícono patrimonial del cancionero venezolano.

«Las cerecitas» musa de Luis Mariano

Versiones y cantantes

Muchas de sus poéticas canciones han sido versionadas e interpretadas por agrupaciones y cantantes venezolanos de gran renombre en los géneros populares y académicos. Jesús Sevillano, Morella Muñoz, Cecilia Todd, Lilia Vera, Gualberto Ibarreto, Víctor Morillo, Simón Díaz, El Quinteto Contrapunto, Daisy Gutiérrez, Rafael Montaño y Alí Primera -por mencionar algunos- han sido parte de los artistas que han logrando homenajear el trabajo del cantor “amante de la naturaleza y las cosas más sencillas” Luis Mariano Rivera.

Un excelente amigo

Luis Mariano vivió 96 años en lo cuales sumó y cultivó innumerables amistades en toda Venezuela. Quienes tuvieron la dicha de visitarlo en su acogedora casa lo recuerdan como un excelente anfitrión. Pasaba largas horas en el caney rodeado de hamacas para reposar o dormir y compartía la deliciosa comida típica de la región sucrense preparada por su señora esposa Maximina Marsella. Uno de los personajes importantes de la cultura venezolana que visitaron al «cantista» en su morada, fue el escritor y poeta Aquiles Nazoa.

Su hogar, el rincón favorito

Reconocimientos y premios

En vida recibió y disfrutó de muchos homenajes, tales como las Órdenes “Francisco de Miranda”, “Andrés Bello, y “Antonio José de Sucre” en su primera clase y el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Oriente, núcleo estado Bolívar. Investigadores de la cultura popular venezolana se han enfocado en su legado referencial plasmándolo en libros. También fue merecedor del Premio Nacional de la Cultura Popular en 1991, declarado como Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre en 1994 y el teatro de Carúpano lleva con mucho orgullo el nombre de Luis Mariano Rivera.

Teatro Luis Mariano Rivera, Carupano estado Sucre, Venezuela

A continuación, te invitamos a tomar unos minutos de tu tiempo y disfrutar del video documental de este cultor venezolano.

Lisdhe Ramos/VTactual.com

La química del amor

LEE Más