Desde que se conoció el primer caso de una persona contaminada por el nuevo coronavirus en EE.UU. a fines de enero, y hasta ahora, el total de enfermos ha sobrepasado los 120 mil, lo que convirtió al país en el nuevo foco mundial, el de mayor número de enfermos.
Han fallecido más de 2 mil personas por el brote viral y, de momento, la tasa de mortalidad sigue siendo muy inferior a la de Italia.
Medios como CNN señalan que sólo el viernes 27 de marzo hubo al menos 402 muertes reportadas, la mayor cantidad de fallecimientos registrados en una sola jornada, que incluye casos de los 50 estados, el Distrito de Columbia (la capital) y otros territorios de EE.UU.
Entrevistado por el mismo medio, el domingo, Anthony Fauci, titular del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., calculó que millones de personas pueden infectarse con el coronavirus en su país, mientras que el número de muertes podría llegar a «entre 100 mil y 200 mil».
Al ritmo de fallecidos actuales, al alcanzar la cifra propuesta por el funcionario, se estaría hablando de 13,4 millones de infecciones en todo el territorio estadounidense (aproximadamente 4% de su población total actual).
Si bien los expertos en salud pública dicen que aún no se ha alcanzado el pico de la epidemia, ya enumeran algunos datos de por qué el coronavirus se ha extendido tanto en la nación norteamericana.
Por esa razón, VTactual ha hecho una lista de las 7 razones por las que EE.UU. se convirtió en el nuevo foco mundial del covid-19.
1. Reacción tardía
Al principio del brote, #DonaldTrump minimizó su gravedad, al afirmar que la propagación sostenida no era “inevitable”, pero la pandemia se arraigó, primero en los estados de Washington y California (costa oeste), y las pruebas resultaban lentas, por lo que el país no estuvo en condiciones de realizar un rastreo significativo de casos.

Inicialmente, la Casa Blanca se negó a relajar los obstáculos regulatorios que habrían permitido a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadales y locales desarrollar sus propios kits de prueba basados en las pautas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud.
Luego, cuando se les dio luz verde, el 29 de febrero, día en que ocurrió la primera muerte por la enfermedad y a más de un mes del primer caso confirmado, se remitieron kits de prueba defectuosos a los estados, lo que profundizó el retraso.
2. Sin respuesta federal
Nueva York, epicentro del brote en EE.UU. (más de 52 mil casos), Nueva Jersey, California, Washington, Michigan e Illinois empezaron a hacer frente al covid-19 por su propia cuenta, sin ayuda federal, es decir, nacional.
Entrevistado por AFP, Thomas Tsai, cirujano general y profesor de política de salud en Harvard, señaló: “Estados Unidos no es un monolito, hay 50 estados diferentes con diferentes respuestas gubernamentales de los gobernadores y los departamentos estatales de salud pública”.
3. No hay una dirección establecida
Apenas el viernes 27 de marzo por la tarde, a 61% de la población estadounidense, de 330 millones de habitantes, se le llamó a confinamiento, lo que significa que 39% restante no guarda cuarentena.

Los expertos coinciden en que se requiere con urgencia medidas de distanciamiento social en todo el país para tratar de “aplanar la curva”, las cuales ni siquiera se han contemplado. En las últimas jornadas, y preocupado por la economía, #DonaldTrump creía necesario que la gente volviera masivamente a sus puestos de trabajo.
Mientras tanto, los científicos no se ponen de acuerdo. Algunos sostienen que el patógeno podría volverse menos virulento a medida que pasa el tiempo. Otros, que el calor y la humedad del verano podrían retrasar la propagación. Ello da argumento a los que creen en el milagro que permitirá la cura espontánea del covid-19 (los halcones de Washington, principalmente).
Pero, no se confíen, la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington cree que el pico del brote llegaría a mediados de abril y en el transcurso las muertes podrían tomar impulso.
4. Capacidad superada
Los hospitales de Nueva York –el estado con mayor número de contagios, que a su vez contiene a la ciudad (la Gran Manzana) con el mayor número de casos del país- batallan desesperadamente por aumentar el número de camas y redoblar la atención contra el coronavirus.

Ante el avance del coronavirus, el gobernador Andrew Cuomo ordenó a los hospitales a aumentar su capacidad en 50%, o duplicarla si es posible. El problema estriba en que la estrategia se desarrolla muy lentamente.
5. Falta de equipamiento y personal necesario en el nuevo foco mundial
La disponibilidad del equipamiento que requiere el personal médico -tapabocas, guantes, desinfectante- para luchar contra el virus falta ocasionalmente y en algunos centros médicos del país no hay suficientes respiradores artificiales y, aunque esto último no resulta un problema crítico por ahora, en algún momento los médicos se verán en la necesidad de decidir a qué paciente salvar como sucedió en Italia.

Y “el número de muertos sigue en aumento. La mayor parte son paros cardíacos. Se está poniendo difícil”, dijo una enfermera del hospital Mount Sinai Morningside de Manhattan, quien prefirió el anonimato.
Las horas extras también están causando mella en el personal. Un terapeuta que trabaja tres turnos de 12 horas por semana, alegó que ha estado haciendo “cinco, seis días, unas 60 horas el último par de semanas”, a falta de personal médico que le supla.
6. Colapsado el servicio de emergencias
Anthony Almojeria, dirigente del sindicato de los servicios médicos de emergencia en Nueva York, dijo que están recibiendo “más de 6 mil” llamados por día, lo cual “rompe todos los récords. No teníamos tantos llamados ni el 9 de septiembre (2001)”.
7. El pico de la pandemia no está ni cerca
Las autoridades de Nueva York advierten que es poco probable que el pico de la pandemia se alcance antes de dos o tres semanas, lo que agrega ansiedad y estrés a los centros y personal médico que ya están al máximo de su capacidad.

“Los próximos meses van a ser dolorosos y estresantes para nuestro sistema de salud como nunca antes”, tuiteó el jueves el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio.
FF/VTactual.com
Pico de contagios de covid-19 en España podría registrarse entre el 4 y 5 de abril