Pese a ser un personaje muy polémico y una figura histórica mundial, hay detalles de su biografía y de su accionar, cambios importantes de la revolución que emprendió en la isla, y que poco se han publicado.
Muchos le llaman el dictador, para otros, incluso adversarios, es un líder indiscutible, el más importante del siglo XX. Con más de 600 intentos de asesinato, Fidel logró vivir hasta los 90 años y morir naturalmente. Su cuerpo fue cremado, tal como él mismo lo pidió.
Pero, qué cosas no se cuentan de Cuba y el período presidencial de Castro. Por ejemplo, con una población de más de 11 millones de habitantes, la isla tiene el mayor número de médicos: 200 mil.
Mientras tanto, en Estados Unidos, nación que en el año 1961 rompe relaciones diplomáticas con La Habana, tenía 2,43 médicos por cada mil habitantes, de acuerdo con datos del año 2009 publicados en el mportal web Index Mundi y avalados por la CIA World Factbook hasta el año 2015. La OMS estima que menos de 23 trabajadores de la salud (sólo médicos, enfermeras y parteras) por 10.000 serían insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de atención primaria de salud.
Pese al bloqueo comercial que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 50 años, la mayor de las antillas tiene el mayor índice de médicos per cápita del mundo.
La Facultad de Medicina de Cuba también es una de las más grandes del mundo. Gradúa 1.500 médicos extranjeros por año en promedio y, además, cuenta con 25 mil médicos graduados de 84 naciones.
Sin embargo, la isla no se queda con ese conocimiento, todo lo contrario, lo exporta, ya que ha enviado más de 30 mil médicos a colaborar en más de 68 países del mundo, entre ellos Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Haití, entre otros. En total ha activado más de 600 mil misiones de salud.
¿Bloqueo contra la salud?
Por otra parte, Médicos cubanos aseguran poseer una vacuna contra el cáncer del pulmón, pero este material, que curaría a millones de personas en el mundo, no puede ser exportado, no puede salir de La Habana. Las importaciones de medicamentos están condicionadas desde 1992 por la ley de los Estados Unidos.
Incluso, Cuba debe dar cuenta sobre el destinatario final de las medicinas adquiridas y no puede hacer los pagos directamente, sino a través de terceros y en una moneda distinta al dólar, lo cual implica dificultades, demoras y costos adicionales.
Barack Obama se despide de la Presidencia de Estados Unidos este año y la comunidad cubana e internacional se mantiene a la expectativa sobre las políticas que adoptará el mandatario electo Donald Trump. El desenlace o la orientación parecieran ir por el camino de Obama, aunque el carácter empresarial de Trump podría dejar a más de uno sorprendido.
PR