América Latina y el Caribe registraron un preocupante aumento del sobrepeso, un problema que afecta a casi el 60 por ciento de los habitantes de la región.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe’, difundido en Santiago, dice que cerca del 58 % de los habitantes de la región, lo que equivale a 360 millones de personas, tiene exceso de peso.
El informe elaborado junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisa que salvo en Haití (38,5 %), Paraguay (48,5 %) y Nicaragua (49,4 %), el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de los países latinoamericanos y caribeños.
El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas, y la integración de la región en los mercados internacionales redujeron el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultraprocesados», sostiene el informe de la FAO.
Los países con una mayor incidencia del sobrepeso son Bahamas (69 %), México (64 %) y Chile (63 %), según el documento.
La obesidad, en tanto, afecta a 140 millones de personas, el 23 % de la población regional, y las mayores tasas se observan en países del Caribe: Bahamas (36,2 %), Barbados (31,3 %) y Trinidad y Tobago (31,1 %).
Factores que influyen
El incremento de la obesidad tuvo un impacto mucho mayor en las mujeres, pues en una veintena de países latinoamericanos la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales superiores al de los hombres, según el informe.
También aumentó en América Latina y el Caribe la obesidad infantil, un problema que azota al 7,2 % de los niños menores de 5 años.
De acuerdo con el informe, uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso es el cambio en los patrones alimentarios, que provocó un incremento del consumo de productos procesados.
«El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas, y la integración de la región en los mercados internacionales redujeron el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultraprocesados», sostiene el documento.