“No más golpe de Estado en Venezuela, no más complot” advirtió este martes el presidente Nicolás Maduro al anunciar que activó el Plan Zamora en su fase verde.
De inmediato, los operadores mediáticos, primera línea de combate en la guerra de cuarta generación contra Venezuela, comenzaron a señalarlo como una acción para reprimir al pueblo venezolano, e incluso revivieron sus señalamientos contra el Plan Ávila, activado por el presidente Hugo Chávez en abril de 2002 para hacer frente al golpe de Estado.
En ese entonces, acusaron al Plan Ávila de la masacre contra los venezolanos en el Puente Llaguno, en las adyacencias de Miraflores, palacio de Gobierno. Sin embargo, los videos y las investigaciones periodísticas y policiales coincidieron en que se trataba de francotiradores pagados por la derecha venezolana.
Frente a otro intento de manipulación mediática, Venezuela Times conversó con el Teniente Coronel del Ejército (en reserva activa) Edgar Lugo Pereira, quien además es investigador y profesor universitario y aclaró esas informaciones son falsas.
«Zamora no es un plan de acción militar, es un plan general de contención. Es un compendio de acciones para contener la amenaza que efectivamente hay sobre el país, se trata de un reforzamiento para evitar que sea agredido el orden interno y perder el control», dijo el experto, quien además refirió que tiene atención en materia económica, política, militar, orden interno, orden púbico, entre otros.
Aseguró que este plan «viene a reforzar las acciones para evitar que las amenazas, porque estamos bajo amenazas ciertas de desestabilización frente a las guarimbas e intentos de violencia, tengan éxito», aclaró e insistió en que el propósito es desarticular los planes violentos, «establecer responsabilidades para que la gente agarre la línea o asuma las consecuencias de sus acciones irresponsables contra la estabilidad del país».
Al ser consultado sobre la comparación que se hace con el Plan Ávila, fue enfático al responder que no tiene ninguna relación, pues el que se ejecutó en abril de 2002 era meramente militar y se activó para tratar de detener el golpe de Estado que estaba en marcha. Evidentemente no se logró el objetivo porque algunos de los mandos militares estaban con el golpe.
Raíz histórica
En enero de este año, el gobierno venezolano hizo una práctica de ejercicios militares «Zamora 200», con los que afinaba las estrategias de defensa de la patria. El nombre obedece al líder de la guerra federal en Venezuela, Ezequiel Zamora que insurge contra José Antonio Páez y quien luchó a favor de la independencia.
Zamora fue un líder campesino y su ideal forma parte del pensamiento chavista en el llamado Árbol de las tres raíces que presentó Hugo Chávez como parte de su propuesta de país (Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora).
Destaca la lucha zamorana por ser parte de la génesis de la unión cívico militar que hoy exhibe el país suramericano, por la reivindicación de las luchas populares, por re impulsar la idea de la integración bolivariana y por enfrentar la traición contra el pueblo venezolano.
JS