InicioECONOMÍA Y FINANZASEl cambio que los argentinos no deseaban

El cambio que los argentinos no deseaban

El mensaje central de la campaña electoral de Mauricio Macri durante las presidenciales de 2015 era el de “cambiar”. Es muy probable que los argentinos que votaron por él no tuviesen en mente el cambio que actualmente vive el país.

Recientemente el gobierno de Macri informó que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) del país sería de un 2 por ciento para este año, debido a los ajustes que realizó desde su llegada a la Casa Rosada (sede del Gobierno), informó Telesur. La recuperación que Macri prometió no se está materializando como lo esperaba.

El presidente aseguró a mediados de año que la economía comenzaría a recuperarse en el cuarto trimestre, retrasando su compromiso inicial, pese a las decisiones que había implementado para hacer a la economía “más competitiva”. Las últimas estadísticas sugieren que la recesión todavía tiene camino por recorrer, según el portal financiero Bolsamanía.2info

«No hemos visto la recuperación que esperábamos desde septiembre», dijo Orlando Ferreres, director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. «Ha habido varios giros que han causado una falta de confianza y encima de eso los salarios reales han caído un 5 por ciento», reseña el referido portal.

La economía argentina se contrajo un 2,1 por ciento en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, su tercera contracción trimestral consecutiva. La producción industrial se contrajo un 8 por ciento en octubre respecto al año anterior, mientras que la construcción se contrajo un 19 por ciento. Ambos indicadores, que representan alrededor del 20 por ciento de la economía, empeoraron desde septiembre. Se estima que la recesión se prolongue hasta 2017.

¿Más competitividad para quién?

Varias de las medidas adoptadas por el mandatario desde su llegada al gobierno fueron los despidos masivos, recortes presupuestarios y el aumento de las tarifas de los servicios públicos. Además, a lo largo de este año se incrementó notablemente la inflación, que según diversas encuestas, es la principal preocupación de los argentinos.

Expertos atribuyen el aumento de la inflación, sobre todo, a políticas promovidas por Macri como la devaluación del peso en un 40 por ciento tras el levantamiento del control de cambio y el notable aumento de las tarifas del gas, agua, electricidad y transporte. Por otro lado, al tema de la inflación se le suma los casi 20 mil despidos en la administración pública realizados por la gestión de Macri por haber sido contratados por la administración anterior, la de la presidente Cristina Fernández. Todo esto ha repercutido en numerosas protestas multitudinarias a lo largo del año.

Desde inicios de año se han convocado multitudinarias protestas contra las acciones de Macri.
Desde inicios de año se han convocado multitudinarias protestas contra las acciones de Macri.

Pero la consecuencia más dolorosa para el país ha sido el aumento de la pobreza. Con más inflación y más despidos, el número de personas que entraron en el umbral de la pobreza ha crecido entre 4,5 y 5 millones, según una encuesta publicada por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (INDEP) en julio de este año.

El mismo estudio señala que en Buenos Aires (capital), la pobreza aumentó un 13,43 por ciento en apenas cinco meses, pasando de 19,82 por ciento en noviembre de 2015 a 33,25 por ciento en abril de este año.

«A partir de febrero, la pobreza ha continuado su avance en los meses sucesivos en concomitancia con aumentos salariales que no han logrado mitigar esta progresión», aseguran expertos citados por Telesur.

Pese a la promesa electoral de pobreza cero, cinco millones de personas m{as entraron al umbral de la pobreza en 2016.
Pese a la promesa electoral de pobreza cero, cinco millones de personas m{as entraron al umbral de la pobreza en 2016.

No obstante, el propio presidente Macri señaló la semana pasada que discutirá nuevamente los convenios laborales y más recortes sociales para 2017, alegando que el país no puede salir al mundo “y enfrentar la tremenda renovación tecnológica con convenios laborales del siglo XX».

JA

LEE Más