InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOCuriosa guerra: conozca los métodos de tortura contra niños y adultos en...

Curiosa guerra: conozca los métodos de tortura contra niños y adultos en Caracas

Durante días una ráfaga de imágenes recorre el mundo, según el poder mediático mundial y voceros alineados con éste, en Venezuela sus habitantes se están matando unos con otros.

El equipo de Venezuela Times salió a las calles a constatar la situación y además de encontrar miles de ciudadanos inmersos en sus jornadas diarias de trabajo, estudio, deporte y cultura, nos encontramos con el eje infantil del Festival de Teatro de Caracas.

Se trata de una nueva edición del festival que ha abierto nuevos  espacios para una ciudad de encuentros. En esta oportunidad participan 25 agrupaciones de distintos países latinoamericanos y 120 nacionales. Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte, institución encargada de esta iniciativa declaró a VT, «hoy másque nunca este festival es un espacio urgente y necesario para combatir las pequeñas voces agoreras de la guerra, que promueven la intolerancia. Hacer parte de este festival es tomar partido por la paz».

«Pinocho», es una adaptación del clásico que lleva el mismo nombre y que en esta oportunidad interpretó la agrupación «Matacandelas», proveniente de Colombia en el eje infantil, espacio abierto que funciona desde las 10 de la mañana hasta las 5:30 de la tarde con funciones contínuas. Más de 120 funciones están programadas para una semana del eje, entre títeres, teatro y circo y formación académica en el ámbito teatral, pues para Ñáñez, los niños son «sujetos activos» en este encuentro.

Esta es la segunda vez que la agrupación proveniente de Medellín viene al festival. Ángela María, integrante de Matacandela comentó a VT que no solo trajeron la obra infantil, sino un montaje para adultos, se trata de «La casa Grande» de Álvaro Cepeda Samudio, obra que relata la masacre de las bananeras en Colombia y que estarán presentando este fin de semana en el teatro Nacional.   «La gente aquí es genial, es una maravilla y nos han tratado muy bien… Esto es parte del proceso de paz que está protagonizando América Latina» consideró la actriz colombiana.

Al respecto, Ñáñez advirtió que un sector del país intenta imponer la violencia al punto, que previnieron a agrupaciones teatrales internacionales que no vinieran al país, cuando éstas manifestaron su disposición de venir «hasta los amenazaron», reseñó.

«Este festival ha pasado de ser la gran fiesta que siempre ha sido, apra ser un espacio donde hemos venido a fijar posición frente al hecho de defender la paz», relató. El presidente de Fundarte señaló que en esta oportunidad, las obras están orientadas a educar a las audiencias a entender el conflicto, pero además, la programación general «es una especia de terapéutica contra la violencia».

Lamentó que el alcalde del municipio Chacao, donde se han generado los focos de violencia política, haya suspendido la Feria del Libro que tradicionalmente hace en la Plaza Altamira, «con eso le cedió espacio a la violencia» admitió.

Este domingo culmina el Festival de Teatro, con un encuentro en la Ciudad Teatro en la plaza Diego Ibarra entre dos manifestaciones culturales que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval del Callao, esto en medio de la pugna entre la ciudad de paz que quiere ser y la violencia que insisten en imponerle.

JS

LEE Más