El procurador general de Colombia, Fernando Carrillo, denunció que en ese país no se conocen las cifras reales de casos positivos de COVID-19, ni de las víctimas fatales que ha ocasionado la epidemia y que por lo tanto no se pueden tomar las decisiones de Estado para enfrentar la crisis sanitaria.
“En Colombia, hasta el día de hoy, hemos hecho muy pocas pruebas diagnósticas y no podemos dejar que siga pasando el tiempo sin tener los números reales porque para tomar decisiones de Estado se necesitan cifras y el ministro de Salud está manejando datos de hace una semana y eso es complicadísimo”, dijo el alto funcionario durante una entrevista ofrecida a El Heraldo.
Agregó que no se sabe con certeza si los datos actuales son cifras reales al tiempo que expresó que “seguramente” en esa nación suramericana hay muchos más casos positivos porque se han hecho muy pocas pruebas a la población.
Es doloroso decirlo, pero las cifras que conocemos hoy de infectados por #Covid_19 no son reales. Hay que trabajar en las pruebas para tener un escenario muy claro de la población que está infectada y poder tomar decisiones certeras. Vía: @elheraldoco https://t.co/yasJTnZO2b pic.twitter.com/bIYtAibM39
— Fernando Carrillo F. (@fcarrilloflorez) April 6, 2020
“Hay que hacer miles de pruebas como Corea del Sur para determinar cómo ajustar las políticas porque las decisiones se toman con datos y se necesita fortalecer el sistema de salud”, enfatizó Carrillo.
Recalcó que el sistema de salud colombiano debe ser reforzado porque en las ciudades capitales “algo tenemos” para afrontar la pandemia, situación diferente en los territorio o ciudades intermedias.

“En el Pacífico, por ejemplo en el Chocó prácticamente no hay camas de cuidados intensivos ni respiradores. Fortalecer el sistema de salud de estas regiones tiene que ser una acción que debe coordinar el nivel nacional con los niveles territoriales bajo el liderazgo del poder Ejecutivo para acertar y no cometer los errores que cometieron otros” sugirió.
El Contralor General de la Nación también criticó el hecho de que las pruebas diagnósticas del COVID-19 no sean embaladas con el rigor sanitario que ameritan, así como la tardanza en la entrega de los resultados. Igualmente, condenó que no se respete el distanciamiento social y por tal motivo hizo un llamado a la conciencia del pueblo colombiano a fin de que cumpla esta medida.
“No sólo tenemos cifras de hace una semana, si no que se están tardando de 7 a 10 días para entregarle los resultados a la gente y eso no puede ser así porque la única forma de contener las redes de contagio es que haya pruebas reales y cifras confiables que le permitan a las autoridades tomar decisiones”, puntualizó.
Rechazó la segregación en contra de la migración venezolana por parte de algunas autoridades colombianas que han querido culpar de la crisis a este grupo social. «Hay que rechazar la xenofobia que puede ser el recurso al que están acudiendo muchos de los que los están culpando de lo que está sucediendo. Eso no se puede permitir. Esta es una realidad social que se debe aprender a manejar. Además, hay que incluirlos dentro de las ayudas que se están entregando. No se les puede dejar morir en las calles, por decir algo extremo y que resulta muy duro. Esa no puede ser la línea que en materia de política social tome un alcalde o el Gobierno nacional», aseveró.
SI/VTActual
Gobierno colombiano rechazó las máquinas de diagnóstico de covid-19 donadas por Venezuela