El golpe a las AFP se concretó este jueves. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que no vetará el proyecto de Ley que permite a los ciudadanos retirar antes de tiempo parte de sus fondos de pensiones. También aceptó promulgar la reforma al modelo previsional que data de la dictadura de Augusto Pinochet.
Las redes sociales reportaron este jueves en la noche el colapso de los sitios web de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile. Los ciudadanos se volcaron a investigar para cual plan de los estimados en la reforma aplican.
La situación es grave. Se estima que el desempleo en el país suramericano alcanzará los dos dígitos y que los índices de pobreza se ubicarán en niveles que no se ven desde 1982.
Esto sin duda puso entre la espada y la pared a Piñera. Su gobierno tuvo que aceptar ir en contra de los intereses de las AFP para calmar las protestas que tomaron el país desde el pasado mes de mayo.
Protestas por el régimen de las AFP se salieron de control
El recrudecimiento de las protestas puso en peligro la situación sanitaria del país, ya delicada con más de 339 mil contagiados y ocho mil 838 muertes por el nuevo Coronavirus.
Estas manifestaciones, que comenzaron en octubre de 2019 y se extendieron hasta marzo de este año, son el resultado de décadas de abusos cometidos por el Estado contra los ciudadanos.
El llamado estallido del hambre, llegó a su punto más álgido luego de que Piñera se opusiera a la reforma del modelo previsional. Este sistema entregó el dinero de los chilenos a unos 30 grupos económicos nacionales y 25 internacionales que ven comprometido su capital con la nueva Ley.
De acuerdo con analistas, la reforma significará una probable pérdida de 4.300 millones de dólares para las Administradoras de Fondos de Pensiones y los grupos económicos multinacionales ligados a ellas.
La reforma al régimen de las AFP permite a los ciudadanos retirar hasta el 10 por ciento de lo que tengan acumulado en su fondo. Esta es una de las peticiones por las que más ha protestado Chile en las últimas tres décadas.
[VIDEO 2] En resumen, 30 grupos económicos de matriz nacional reciben inversiones desde los fondos de pensiones, administrados por la AFP, por US$ 45.000 millones y 25 grupos de matriz internacional reciben inversiones por US$15.000 millones pic.twitter.com/Tt9831M4P4
— Fundación SOL (@lafundacionsol) July 15, 2020
Y es que alrededor de 15 mil millones de dólares provenientes de los bolsillos de los chilenos van a parar a la banca internacional. La oposición de los ciudadanos a este sistema se tradujo en represión. También en la detención de más de 1700 manifestantes y la muerte de una persona que participaba en las protestas.
Ni el toque de queda pudo detener a la masa de chilenos ardida que Piñera intentó amansar con un supuesto plan de apoyo. Esta propuesta buscaba sustituir a la reforma del régimen de las AFP.
El plan del Presidente chileno, pretendía otorgar entre 630 y 1.900 dólares a las personas de clase media cuyo poder adquisitivo haya disminuido considerablemente o se encuentren desempleadas.
¿Acabarán las protestas con el visto bueno de Piñera a la reforma?
Piñera se vio atrapado por la presión social y sintió incluso el rechazo de algunos miembros de su partido. Por ello dijo este jueves que la reforma es apenas el comienzo de un cambio que pretende mejorar el sistema de pensiones.
«El Gobierno está firmemente comprometido con avanzar en una profunda reforma que permita cambiar el sistema. El objetivo es mejorar las pensiones de todos los ciudadanos», refirió en un comunicado.
Sin embargo, la reforma es apenas un paño de agua tibia que no resolverá las profundas desigualdades que someten a diario al pueblo chileno.
Un ejemplo de ello es la protesta por el caso de Martín Pradenas, a quien le dieron casa por cárcel aunque cinco mujeres lo acusan de violación y una de ellas se suicidó.
https://twitter.com/PublimetroChile/status/1286108291559493634?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1286108291559493634%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Funa-violaciC3B3n-estremece-chile-y-reaviva-las-protestas-feministas%2Fa-54300561
La actitud de las autoridades ante este caso, en el que han vulnerado nuevamente los derechos de la mujer, mantiene encendidas las calles de Chile. Esto evidencia que la reforma de los fondos de pensiones no es la única deuda pendiente que tiene el Estado con el pueblo.
Andreína Ramos Ginés/VTactual
@aramosgines
https://www.vtactual.com/internacionales/coronavirus-economia/