InicioDestacadaChaderton: La mayoría de los líderes de la oposición en Venezuela no...

Chaderton: La mayoría de los líderes de la oposición en Venezuela no quiere diálogo

«Yo creo que buena parte de los dirigentes de la oposición en Venezuela no quieren sentarse a dialogar, simplemente se sienten obligados por la opinión pública porque buena parte del pueblo venezolano quiere el diálogo», dijo este martes Roy Chaderton, miembro de la comisión delegada por el gobierno nacional para el encuentro con la oposición.

Chaderton, quien también es dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), señaló que la oposición «prefiere el atajo en algunos casos golpista antes que esperar y sobre todo confiar en el pueblo» dijo en referencia a los llamados de la dirigencia opositora a «elecciones ya».

Sobre este tema detalló que la Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, «ya anunció que a finales del primer semestre serían las elecciones regionales y al final de este año las elecciones para las alcaldías. En todo caso, las elecciones presidenciales deben ser en el 2018, porque para complacer a un grupo de radicales que quiere cambiar la Constitución no podemos llegar a un acuerdo», enfatizó.

Además, recordó que las elecciones regionales debieron ser convocadas en 2016; sin embargo la oposición se concentró en activar un referendo revocatorio que «no solicitaron a tiempo» agregó Chaderton.

De igual forma calificó como impacientes a los voceros de la derecha venezolana, «¿porqué no esperan un poco? No les ha ido mal, con este CNE han ganado elecciones muy importantes, incluyendo las parlamentarias; sin embargo me da la impresión de que temen perder. A la hora de la chiquita, el pueblo no querrá perder sus conquistas sociales y así esté disgustado por algunas decisiones o errores, preferirán ratificar al chavismo en el poder», sostuvo el dirigente.

Durante una entrevista en un canal nacional, Chaderton rechazó que desde la oposición se pretenda descalificar a los facilitadores internacionales del diálogo; por tal motivo explicó la importancia de cada uno de ellos: «la presencia de los acompañantes en Venezuela es una suerte de pensamiento encriptado y no han logrado descifrarlo: Martín Torrijos de Panamá, país varias veces invadido por los gringos, (Leonel) Fernández (República Dominicana), país varias veces invadido y destrozado por Estados Unidos, (José Luis) Rodríguez Zapatero de España, país que sufrió la guerra civil con más de un millón de muertos, (Ernesto) Samper, expresidente de Colombia, país que tiene mucho más tiempo de violencia y sufrimiento que los 50 y pico de años atribuidos a las FARC, y el representante del Papa, el jefe de la iglesia, es nativo de uno de los países más sufridos de América Latina por las dictaduras y violaciones a los derechos humanos (Argentina). La presencia de ellos trae el mensaje de que no quieren que en Venezuela suceda lo que pasó en sus respectivos países. Cuando los descalifican o pretenden minimizarlos están cometiendo un gravísimo error», sentenció Roy Chaderton.

Finalmente con respecto a la oposición venezolana el experto en temas internacionales aseguró: «el problema es que ellos no aprenden de sus victorias ni de sus derrotas y esto hace más difícil encontrar el camino de los acuerdos».

JS

LEE Más