El Servicio Federal de Seguridad de Rusia, informó que sus unidades detectaron un plan para llevar a cabo una serie de ciberataques destinados a desestabilizar el funcionamiento del sistema financiero de ese país.
«Los ciberataques iban a venir acompañados por un envío masivo de mensajes de texto y publicaciones alarmistas en las redes sociales sobre una supuesta crisis del sistema financiero y crediticio de Rusia, así como la quiebra y la clausura de los principales bancos federales y regionales en una decena de ciudades» señala el comunicado del FSB citado por la agencia Ria Novosti.
A más de 9 mil kilómetros de distancia, la ciudad de Caracas se yergue como soberbia superviviente de estrategias similares a las denunciadas por Rusia. El uso de las redes sociales y páginas web para alterar el mercado cambiario venezolano data del 2007, con la página Lechuga Verde, ya extinta. Tres años después, apareció la emblemática Dólar Today que no sólo se dedica a la distorsión del valor de la divisa, sino que difunde –desde Miami- el discurso político de la oposición más radical de Venezuela.
Anónimos
Durante muchos años los agentes de Dólar Today se mantuvieron en las sombras. El rastreo de la marca permitió a investigadores venezolanos conocer la mano que mece la cuna: Gustavo Díaz Vivas, Coronel del Ejército, egresado de la Academia Militar de Venezuela en la promoción de 1975. Fue subjefe de la Casa Militar durante el breve golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002. En el año 2005, cuando un vehículo de su propiedad fue hallado con material explosivo, se fugo a Estados Unidos. Es parte de los directivos de Dólar Today.
Hace pocos días ofreció su primera entrevista como jefe de la web a Wall Street Journal, en la que aseguró: “Es irónico que con DolarToday en Alabama haga más daño al gobierno (de Venezuela)”.
El daño
Wall Street Journal presentó a Díaz como un vendedor de tornillos en una famosa cadena de tiendas por departamentos de Alabama que, durante sus horas de almuerzo, determina a control remoto el precio de todos los productos, desde el arroz, hasta las medicinas.
La economista Pascualina Curcio ha alertado sobre los peligros que esta acción de agresión virtual genera sobre la economía:
“Son graves las distorsiones que, a través de la manipulación del tipo de cambio ilegal, se están generando sobre la economía. Implican el surgimiento de un círculo vicioso difícil de controlar una vez que se desencadena. Algo similar ocurrió en la Chile de Allende entre 1970 y 1973, distorsionaron de tal manera la economía que indujeron la inflación hasta niveles superiores a 300% en 1973, situación que no pudieron controlar sino hasta diez años después. La inflación en Chile superó el 500% en 1974, y durante los siguientes 4 años se mantuvo en tres dígitos.”
Manejo Político
Estudios econométricos han demostrado que las tasas de Dólar Today no responden a ninguna ley de la economía, en cambio van a la par de eventos políticos.
Para efectos de esta exclusiva a VTActual.com, nos centraremos en la más reciente escalada de las tasas del mercado cambiario venezolano.
A partir del día 26 de septiembre de este año se comenzó a registrar un incremento sostenido de las tasas publicadas por dicha página web. Cuando buscamos los acontecimientos políticos importantes para la fecha hallamos que la oposición de Venezuela había decidido iniciar el proceso de recolección del 20% de las firmas para activar la convocatoria a referendo revocatorio. El epicentro y las periferias de la propaganda discurren en torno a lo mismo: la crisis económica que golpea al país y cuyas causas se atribuyen al Presidente de la nación.
La tasa ilegal llegó a duplicarse; saltos cuánticos de centenas de bolívares por dólar en cuestión de horas. Un huracán especulativo elevó con tal fuerza el valor de la divisa que terminó arrastrando a los creadores del mercado ilegal: Dólar Today terminó desgajado por el juicio de sus “fieles” seguidores. “Aprecien su moneda” recomendaron hace pocos días los economistas de las redes sociales que parecen tener cierta influencia entre sectores adictos a Dólar Today. “Nadie compre ni un dólar” se convirtió en consigna.
El golpe maduro
Las grandes transacciones de Dólar Today se realizan a través de casas de cambio en la frontera con Cúcuta y se amparan en el hecho de que el Bolívar es mucho más fuerte que el peso colombiano y su valor varía: por ejemplo, el Bolívar en Bogotá es más caro que en Cúcuta. El contrabando en la frontera no sólo se limitaba al combustibles, los productos regulados sino que se amplió al papel moneda.
Un recorrido por las calles de Maicao te permitía encontrarte con buhoneros de la moneda venezolana que triplicaban el costo del billete hasta tres veces del valor nominal impreso.
Según publicaba ayer la cuenta Twitter de W radio, en Cúcuta hay más de 2 mil millones de Bolívares. Juan Fernando Gónzales, presidente de Asocambios, aseguró al mencionado medio de comunicación que «cerca de dos mil millones de bolívares fuertes, se encuentran en las casas de cambio de la ciudad según la cuantificación realizada por la asociación en las últimas horas».
Cifras oficiales del gobierno de Venezuela indican que fuera de su territorio habrían 300 mil millones de Bolívares en billetes de 100, almacenados en distintos países: Alemania, Ucrania, República Checa y Colombia.
El Presidente de Italcambio, Carlos Dorado, escribió un artículo de opinión en el que explicaba: “cuanto más bajan la tasa Peso-Bolívar, más sube la tasa Bolívar-Dólar, y más ganancia obtienen… Un grupo de cambistas en Cúcuta, sin ningún tipo de control, siguen obteniendo a costa nuestra, grandes ganancias, y para colmo de males tratan de convertirse en los marcadores de nuestra tasa cambiaria, y nos terminarán subiendo el Dólar al precio que les dé la gana; condenando así a nuestra población a la miseria ¡Qué triste!..”
De allí que la decisión de Maduro de sacar de circulación el billete de 100 Bs. se traduzca en un golpe certero contra las mafias del dólar.
Desde el día viernes hasta el cierre de esta nota, los humos de Dólar Today han bajado en un 16%. Al amanecer del lunes lo acompañaba el olor del café. La Caracas de Bolívar empieza a saborear la victoria.
LC