Una de las principales características que ha tenido el proceso político y social bolivariano en Venezuela es su talante democrático en cuanto a la forma como se cambió el carácter participativo del pueblo, que pasó de ser netamente representativo a un rol más protagónico a través de más de un par de decenas de elecciones directas, libres, secretas y universales.
La cantidad de comicios y la diversidad de los mismos varían de acuerdo a la normativa y lo establecido por las leyes venezolanas, por medio de su máxima instancia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): presidenciales, regionales, municipales, parlamentarias, consultivos, reformas y hasta revocatorios de mandatos son algunos de ellos.
A continuación, VTactual agrupa al menos 7 de los más significativo procesos electorales para el chavismo venezolano por su relevancia histórica y de acuerdo a lo que representaron en su momento para la continuidad, profundización y transformación de la sociedad venezolana, avalados todos internacionalmente y con repercusión en el resto del mundo.
- Presidenciales de 1998, proceso constituyente de 1999 y renovación de poderes del 2000
Difícilmente se pueda hablar de chavismo hoy día sin ir a la génesis del proceso bolivariano en Venezuela que, 6 años después de la insurrección armada de 1992 y rompiendo todo pronóstico, con un poderoso aparato mediático nacional e internacional de campaña sucia en contra de sí y del pueblo, llega a la presidencia de la República Hugo Rafael Chávez Frías por la vía electoral con 56,2 % de apoyo y un millón de votos por encima de su más cercano rival, el 6 de diciembre.
Poco más de 5 meses más tarde, el 22 de abril del ’99 se realiza por primera vez en la historia republicana venezolana un referendo consultivo para la convocatoria o no a la Asamblea Nacional Constituyente, puesto que esta figura no se encontraba consagrada en la Carta Magna vigente, que para aquel entonces databa de 1961. Con un abrumador respaldo el “Sí” obtuvo 87,75 % y se inició el camino hacia un proceso de transformación de las estructuras del Estado.
Ya para el 15 de diciembre de ese mismo año se realiza otro referendo consultivo y vinculante, en este caso aprobatorio, de la Nueva Constitución que contó con un 71, 78 % de apoyo, sentando las bases para lo que al año siguiente (15 de julio) sería la renovación de todos los cargos de elección popular a través de comicios generales (presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales).
Hugo Chávez se ratifica como presidente con 59,76 % de respaldo (un millón 400 mil votos más que su contendiente), el chavismo gana la mayoría absoluta en la Asamblea con 98 diputados, 15 de las 23 gobernaciones y 132 alcaldías de las 352 en todo el país.
- Proceso de activación y referendo revocatorio al Presidente Chávez en 2004
Apenas 4 años transcurrieron del primer periodo constitucional de mandato y ya el chavismo se vio puesto a prueba luego de sortear la violencia política con el Golpe de Estado en 2002 y el paro petrolero de 2003, auspiciados por la oposición venezolana, y con un intento de fraude para activar el proceso revocatorio por parte de los partidos opositores agrupados en la Coordinadora Democrática y su apéndice Súmate. Sin embargo, nuevamente sale airoso con 59,1 % de apoyo y más de 18,46 % de diferencia con respecto a la opción contraria.
- Elecciones parlamentarias y boicoteo de 2005
Como se ha hecho casi costumbre en Venezuela, desde la llegada de la Revolución Bolivariana, la oposición venezolana se ha encargado de sabotear un sinfín de procesos e iniciativas legítimas llevadas a cabo independientemente de su constitucionalidad.
Amparándose en argumentos sin sustento sobre las mismas garantías electorales que les ha permitido ganar cargos y elecciones en anteriores oportunidades, la coalición opositora se retiró en pleno de la contienda y dejó el camino allanado para que el bloque chavista y sus aliados consiguieran el 100 % de diputados.
- Referendo para la reforma constitucional (reelección) de 2009
Luego de no haber sido aprobada en una primera instancia la reforma a la CRBV en 2007, dos años más tarde el Presidente Chávez propone la reforma parcial para modificar el artículo que permite la reelección indefinida de un presidente en función, siempre y cuando este cumpla con el requerimiento mínimo de someterse al proceso de votación democrático. Igualmente para el resto de los cargos de elección popular en el país para que el pueblo escoja libremente su destino.
En esa oportunidad, el chavismo gana nuevamente con un 54,86 % de respaldo sobre un 45,3 % de la oposición y con una diferencia de 9,73 % reflejados en un millón 100 mil votos.
- Presidenciales de 2012 y 2013
Ya para el año 2011, Venezuela toda se vio conmocionada con la confirmación médica de un tumor cancerígeno del presidente Hugo Chávez con el cual batalló y no le impidió medirse nuevamente en elecciones, prácticamente inmolándose y entregándose por completo, cuerpo y alma. El 7 de octubre de 2012, consagrándose invicto ganó con 55,1 % de apoyo traducido en un millón 600 mil votos por encima de su más próximo adversario.
Sin embargo, lamentablemente Chávez no pudo culminar su mandato y el 5 de marzo de 2013 sucumbe ante la enfermedad. Tras su desaparición física, esta situación sobrevenida obligó a la realización de nuevas elecciones presidenciales a las cuales el chavismo acudió, con todo el dolor del mundo aún a flor de piel por la pérdida de su máximo líder y los ataques a su figura, con Nicolás Maduro como candidato, quien vence a su rival con 50,61 % y 220 mil votos de diferencia.
Todos estos procesos electorales de la historia reciente, más los actuales que están en desarrollo como la nueva convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y los próximos comicios regionales y municipales, dan cuenta y dejan constancia del talante democrático y victorioso de la Revolución Bolivariana y que, por sobre todas las vicisitudes y adversidades, el pueblo manda en Venezuela y decide su destino político y social siempre de manera pacífica y en paz.
LM
Presidente venezolano garantiza que La Constituyente sellará la independencia de la nación