Este 28 de enero se celebra el Día del Cine Venezolano, que quizás es uno de los menos premiados y desarrollados de América Latina, pero que ha regalado al mundo piezas magistrales.
Pese a que desde la llegada del expresidente Hugo Chávez el cine nacional ha recibido bastante soporte, aún es mucho el camino por recorrer para diversificarlo y vencer esa imagen tan consolidada del cine de los años 70, 80 y 90 en donde prevalecía la violencia policíaca.
Como un homenaje a quienes han intentado hacer del cine venezolano un motivo de orgullo, VTActual presenta 7 películas venezolanas premiadas en festivales internacionales:
7. Araya (1959)
Es un documental venezolano ganador del Premio Cannes de ese mismo año. Aunque su directora Margot Benacerraf (Caracas,1926) insiste en que ella realizó un guión y puso a sus «personajes» a actuar en lo que ella quería, en lugar de filmar «desde afuera», Araya quedó bajo la categoría de documental.
Araya muestra de forma muy cuidadosa la vida en esa época de quienes vivían de la pesca y la producción de sal en esa población de estado Sucre. La película termina con una perspectiva un poco sombría: la construcción de una planta mecanizada para la extracción de la sal.
Además de la estatuailla del Cannes, Araya se llevó ese mismo año el Premio Internacional de la Crítica.
6. Oriana (1985)
Dirigida por Fina Torres, esta película fue merecedora del premio Caméra d’Or en el Festival de Cine de Cannes de 1985 y de otros galardones internacionales.
Oriana está basada en el cuento corto «Oriane, tia Oriane» de la escritora colombiana Marvel Moreno y relata la historia de María, quien ya de adulta debe regresar a una casa donde vivió durante algunos años en su infancia y poco a poco va descubriendo secretos de su tía Oriana, ya fallecida y que le dejó en herencia esa propiedad.
5. Hermano (2010)
Hermano es una película venezolana dirigida por Marcel Rasquin, ganadora de tres premios en el Festival de cine de Moscú.
En el mismo 2010, también formó parte de la selección del Festival de cine de Shangai y es galardonada en el 14to Festival Internacional de Cine en Los Ángeles y en el Public Choice Award.
Hermano nos trae el drama de la difícil vida de algunos niños en los barrios de Caracas. Se trata de dos hermanos de crianza, Julio y Daniel, con excepcionales habilidades para su deporte favorito, el fútbol, mientras intentan sobrevivir a la dura realidad.
4. Azul y no tan rosa (2012)
Cuando se estrenó en noviembre de 2012, «Azul y no tan rosa» causó revuelo. Es una de las pocas películas que aborda directamente temas como la homosexualidad, transexualidad y violencia de género, en una sociedad como la venezolana, que pese a que ha avanzado bastante, aún tiene mucho que superar del machismo.
Fue el primer largometraje venezolano en ganar el Premio Goya a la mejor película hispanoamericana de 2013.
3. Desde allá (2015)
Ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2015 y mejor película y mejor dirección de la edición número 49 del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), en Chile en el 2016, «Desde allá» fue dirigida por Lorenzo Vigas.
La película aborda el difícil tema de la pedofilia sin contacto. Se trata de un técnico dental de mediana edad que suele encontrar chicos para que se desnuden en su apartamento mientras él se masturba, pero la historia tiene un giro inesperado cuando termina obsesionado con uno de ellos, un pandillero de nombre Élder.
También fue merecedora de premio al mejor guión en el Festival de Cine de Miami, mejor director en el Festival de Cine de Lima y mejor actor en el Festival de Cine de Biarrtiz.
2. La casa del fin de los tiempos (2013)
https://www.youtube.com/watch?v=4o0g4sIEqqg
Es una de las pocas películas venezolanas que explora el género del suspenso y el terror. Protagonizada por Ruddy Rodríguez, este filme explora la vida de Dulce, una madre de familia que vive en una casa vieja con sus hijos Leopoldo, Rodrigo y su esposo Juan José.
Allí ella comienza de tener aterradoras experiencias, visiones que le advierten de un profecía.
Fue ganadora en el festival BARS 2014, como Mejor Largometraje Iberoamericano. Asimismo, ganó el premio a Mejor Película en el Festival Binacional de Cine y se alzó con los máximos galardones de Mejor Película y Mejor Director para Alejandro Hidalgo en la 14° edición del Screamfest LA que se realizó en la ciudad de Los Ángeles, California.
Igualmente, obtuvo el reconocimiento a la Mejor Película de Horror de la vigésimo primera edición del Palm Beach International Film Festival, en EE. UU.
1. Punto y Raya (2004)
https://www.youtube.com/watch?v=iWxp2ZKRkEg
Es una película venezolana de 2004, dirigida por Elia Schneider y protagonizada por Roque Valero, Edgar Ramírez, Daniela Alvarado y Pedro Lander.
Aborda el tema de la frontera colombo-venezolana y de dos militares, Pedro y Cheíto, uno colombiano y uno venezolano. Entre ellos nace una amistad cuando se encuentran en la zona fronteriza común y deben enfrentarse a sus peligros.
Fue ganadora de innumerables reconocimientos como el premio de Radio Exterior de Radio Nacional de España y premio Manolo Barba de la Asociación de la Prensa en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, premio al mejor guión en el Festival de Cine Iberoamericano de Santa Cruz, Bolivia, premio especial del jurado y premio a la mejor actuación masculina en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles, premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Bogotá.
MMMV/VTActual.com