En agosto de este año, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, inició una gira por Latinoamérica en la que aseguró que uno de los objetivos era «seguir con los esfuerzos para aislar a Venezuela económica y diplomáticamente e imponer sanciones adicionales bastante pronto», señaló el funcionario. Estas declaraciones revelaron las intenciones injerencistas que el gobierno venezolano ha denunciado.
Ante el asedio económico y el bloqueo financiero del que viene siendo víctima la nación suramericana, el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro ha implementado una serie de medidas enmarcadas en el Decreto de Estado de Emergencia Económica que le permite al mandatario ejecutar las acciones necesarias para garantizarle a la población el acceso oportuno a los bienes y servicios básicos.
VTActual le presenta algunas de estas decisiones:
1.- Nuevo sistema de pago internacional basado en canasta de monedas
En respuesta a la arremetida frontal del gobierno norteamericano, reflejado en las sanciones financieras contra Venezuela, El Jefe de Estado venezolano informó que «Venezuela va a implementar un nuevo sistema de pago internacional y va a crear una canasta de monedas para liberar a la nación del dólar; con las monedas de libre convertimiento como el yuan, el euro, el yen, la rupia y las monedas internacionales proceder a liberar a Venezuela de las garras del dólar como moneda opresora». Se trata de una medida de transición hacia un sistema monetario multipolar que sustituya la exclusividad del dólar y que ya ha sido explorada por Rusia y China.
2.- Creación de Zonas Económicas Especiales
Recientemente fue anunciado por el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, la creación de las Zonas Económicas Especiales de Paraguaná en el estado Falcón y de Puerto Cabello-Morón en el estado Carabobo. El vicepresidente de planificación, Ricardo Menéndez, detalló que estas zonas aspiran hacer un uso intensivo del capital, para atraer inversiones, diversificarlas y buscar nuevas fuentes de exportación. «Tienen un régimen preferencial para que los capitales internacionales y nacionales, se focalicen en un punto: que les estamos dando preferencia en lo que respecta a puertos, temas arancelarios, crediticios, de recursos para la instalación en estas zonas», aseguró. Especificó que esta medida ayudará a desarrollar la industria tecnológica, metalmecánica, petroquímica y automotriz.
3.- Plan 50
El nuevo Consejo Nacional de Economía Productiva presentó al primer mandatario un proyecto para priorizar el desarrollo y comercialización de 50 rubros y bienes.
“Es un plan que nos va a llevar de la emergencia a la estabilidad y al crecimiento. Son 50 bienes y rubros en los que debemos concentrar el esfuerzo para producirlos y sostenerlos con nuestras propias manos sin depender del dólar”, explicó el Jefe de Estado.
Maduro aseguró que no se trata de un sistema de congelación de precios, sino de un sistema de fijación de los precios máximos de venta al público de rubros como: mantequilla, margarina, leche líquida, leche en polvo, mayonesa, mortadela, harina de trigo panadero, pastas alimenticias, pollo, pescado como la Curbina, el Coro-Coro, atún, sardina, queso blanco duro, jamón de cerdo, jabón en panela, jabón de baño y aceite, entre otros.
4.- Cinco aumentos salariales
Además del tradicional aumento salarial para conmemorar el Día del Trabajador, este año ha habido otros cuatro incrementos para proteger el ingreso de los venezolanos. El primero de ellos se realizó a inicios del año, en el mes de enero; luego se anunció otro en marzo, el acostumbrado aumento de mayo, otro en julio y el más reciente en el mes de septiembre. Con el primer aumento del año, la clase trabajadora pasó a percibir 104.358 bolívares como ingreso mínimo integral y en septiembre el mismo asciende a 325.544, lo cual representa un aumento de 312%. Tales incrementos aplican para todas las tablas salariales de la administración pública, Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Policía Nacional Bolivariana, los maestros y médicos del país.
5.- Bono contra la guerra económica para pensionados
En el tercer aumento salarial el Presidente Maduro anunció la creación de un bono especial contra la guerra económica que representa el 30% del salario mínimo y está dirigido específicamente a jubilados y pensionados. Además el primer mandatario anunció que -para el mes de octubre- se incorporarán 200.000 nuevos pensionados al sistema de protección del Estado, llegando al 95% de quienes están en edad de ser pensionados.
6.- Bono de inicio de clases
«Sabemos que las madres y los padres ya están en la calle buscando los artículos que necesitan y por ello he decidido aprobar el depósito de un bono educacional a partir de este año», anunció el Presidente en el mes de septiembre; y detalló que el subsidio de 250.000 bolívares estaría dirigido a 3.000.000 de familias venezolanas.
7.- Plan Chamba Juvenil
Este plan surgió tras la información obtenida de los casi 16 millones de venezolanos registrados en el sistema del Carnet de La Patria, que indica que 45% de la población joven manifestó entre sus necesidades el acceso al empleo y formación.
Más de 600.000 jóvenes venezolanos están inscritos en el Plan Chamba Juvenil y son incorporados en diversas áreas como la producción agroalimentaria, bienes, servicios y gestión cultural. Actualmente los trabajadores que integran el plan poseen una remuneración de 140.000 bolívares mensuales, asignación que se les otorga a través de la tarjeta Somos Juventud Productiva.
La nación suramericana, una vez, más muestra su estirpe de Libertadores y se crece ante las dificultades impuestas por las grandes transnacionales que dominan y ejercen la violencia del capital.
KP